¿Cuándo ocurrirá el eclipse solar más largo de la historia, según la NASA?

¿Cuándo ocurrirá el eclipse solar más largo de la historia, según la NASA?

La NASA ha confirmado la fecha exacta del eclipse solar más largo de la historia. Tome nota de este momento histórico y sus pormenores.

Enlace generado

Resumen Automático

25/06/2025 21:00
Fuente: Prensa Libre 

Todo eclipse solar cautiva a los admiradores de los espectáculos celestes. Se trata de uno de los fenómenos más documentados por los fanáticos de la astronomía y el público en general. Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anunció la fecha del eclipse de Sol más largo de la historia.

El ente científico establece que este tipo de fenómeno astronómico sucede cuando se produce una alineación entre el Sol, la Luna y nuestro planeta, ya sea de forma total o parcial.

Los expertos de la NASA afirman que, durante un eclipse solar, la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre nuestro planeta que bloquea la luz solar en algunas áreas.

La temporada en la que ocurre esta alineación se conoce como temporada de eclipses y suele suceder dos veces cada año.

¿Cuándo será el eclipse solar más largo de la historia?

La NASA confirmó que el eclipse solar más largo de la historia ocurrirá el 16 de julio de 2186, según medios internacionales. Se estima que será un eclipse solar total que se extenderá por siete minutos con 29 segundos, lo que lo convertiría en el más largo de los últimos 12 milenios.

Según especialistas de National Geographic, esto significa que la sombra de la Luna permanecerá por más tiempo sobre nuestro planeta. Los expertos señalan que la NASA realiza cálculos sobre la previsión de eclipses porque es el instante idóneo para visualizar la corona, la atmósfera externa del Sol.

Este eclipse podría observarse en las costas de la Guayana Francesa, en el océano Atlántico. Además, atravesaría otros países de Sudamérica, como Colombia y Venezuela. Por su extensa duración, se estima que será un fenómeno ampliamente analizado por la comunidad científica, aunque ocurrirá en un futuro muy lejano para nosotros.

En cuanto al corto plazo, el próximo eclipse será el 7 de septiembre de 2025; sin embargo, se tratará de un eclipse lunar parcial y no será visible en Guatemala, según el calendario de la Asociación Guatemalteca de Astronomía (AGA).