TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El papa León XIV nació en EE. UU., pero tiene nacionalidad peruana: esta es la razón
El nuevo papa, Robert Prevost, nació en Chicago, EE. UU., pero también posee nacionalidad peruana. Aquí explicamos el motivo.
Enlace generado
Resumen Automático
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, desde este jueves 8 de mayo el papa León XIV, nació en Chicago, EE. UU., en 1955; sin embargo, posee nacionalidad peruana y documentos de identificación vigentes de ese país. Todo tiene una explicación.
Prevost fue una de las grandes apuestas del papa Francisco, quien lo designó responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica, debido a su nacionalidad peruana. Además, tiene orígenes españoles por parte de su madre, Mildred Martínez, como han destacado medios vaticanos.
Prevost, con ascendencia también francesa e italiana por parte de padre, comenzó su carrera eclesiástica en el noviciado agustino de Saint Louis, donde en 1981 asumió sus votos. Posteriormente, estudió Teología y viajó a Roma para cursar Derecho Canónico.
Tras ordenarse sacerdote en 1982, a los 28 años, fue enviado de inmediato a lo que se convertiría en su segundo país: Perú. Su primera misión fue en Chulucanas, Piura (1985-1986).
Este fue el inicio de un extenso recorrido en Latinoamérica, que continuó en 1988 en la misión peruana de Trujillo. Allí se dedicó a la selección de vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac, y desempeñó diversos roles durante una década en esa arquidiócesis.
Prevost también cuenta con amplia experiencia docente en su país y como prior general del Capítulo Agustino de Chicago. En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo.
Un año después, fue designado obispo de Chiclayo y, desde 2018, ocupó el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Perú, donde afrontó, entre otros temas, la grave crisis de los abusos cometidos por el grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el papa.
Para ocupar estos cargos, era requisito indispensable contar con la nacionalidad peruana. Por ello, Prevost se convirtió en ciudadano de ese país.
Tras un lustro en Perú, en 2023, el pontífice argentino lo llamó a Roma para nombrarlo cardenal y prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo vaticano que elige a los monseñores de todo el mundo.
Se sabe que, en 2015, Prevost se legalizó como ciudadano peruano y obtuvo su documento nacional de identidad. Un año después tramitó su Documento de Identidad Electrónico, el cual no tiene fecha de caducidad.
La nacionalización de Prevost como peruano fue un requisito para cumplir con el Concordato entre la Santa Sede y el Estado peruano, el cual establece que solo los ciudadanos peruanos pueden ocupar cargos de arzobispo u obispo en ese país.
Medios internacionales señalan que Prevost desarrolló parte de su vida sacerdotal en Perú. Inicialmente llegó a Chulucanas en una misión agustina, y posteriormente a Chiclayo, donde dirigió un seminario.
De 2018 a 2023 formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana como segundo vicepresidente. Durante ese período participó en decisiones relevantes para la Iglesia Católica en Perú, colaboró en iniciativas pastorales y en la defensa de los derechos humanos.