TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala entre los 10 países de Latinoamérica que más remesas recibieron en 2024
Miles de guatemaltecos trabajan en el extranjero, enviando remesas que sostienen la economía. En 2024, su fuerza laboral migrante reflejó un impacto significativo en el crecimiento de estos envíos.
Las remesas han sido una fuente crucial de ingresos para millones de familias en América Latina y el Caribe.
En 2024, la región recibirá aproximadamente US$160.9 mil millones en remesas, lo que representa un crecimiento del 5% en comparación con el año anterior, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado, estos flujos continúan siendo fundamentales para la economía de varios países.
A continuación, presentamos los 10 países de Latinoamérica que más reciben remesas y el monto estimado que obtuvieron en 2024, de acuerdo con el estudio de BID y el impacto económico en los países receptores.
El informe del BID fue publicado en noviembre, por lo que podría incluir cifras preliminares; no obstante, se habían recolectado datos de la mayor parte de los meses de manera definitiva.
¿De dónde provienen las remesas enviadas a Latinoamérica?
Las remesas que llegan a América Latina provienen en su mayoría de países con una gran cantidad de migrantes latinoamericanos.
Estados Unidos es el principal país emisor de remesas, seguido por España y otros países europeos.
Canadá y algunos países de América del Sur, como Chile y Argentina, también contribuyen con una parte significativa de estos flujos.
La estabilidad económica y las oportunidades laborales en estos países determinan el volumen y la constancia de las remesas enviadas.
1. México – US$65.1 mil millones
México es el principal receptor de remesas en la región, acumulando el 40.5% del total de remesas enviadas a América Latina y el Caribe.
La mayor parte de estos envíos provienen de Estados Unidos.
2. Guatemala – US$21.5 mil millones
Guatemala es el segundo país en la lista y el primero en Centroamérica. Las remesas representan un porcentaje significativo de su PIB y provienen principalmente de migrantes en Estados Unidos.
Según los datos del Banco de Guatemala (Banguat), el país cerró con cifra histórica de US$21 mil 510 millones en la balanzapor lo que es superior en US$1 mil 706 millones a los captados en 2023 cuando fue de US$19 mil 804 millones.
3. República Dominicana – US$10.1 mil millones
Este país caribeño recibe una parte considerable de sus remesas desde Estados Unidos y España.
La estabilidad económica y el crecimiento han moderado el flujo de estos envíos.
4. El Salvador – US$8.4 mil millones
Las remesas representan aproximadamente el 24% del PIB salvadoreño, lo que refleja su gran dependencia de estos ingresos.
5. Colombia – US$7.5 mil millones
El crecimiento de las remesas en Colombia ha sido impulsado por el aumento de la migración en los últimos años.
Este país sudamericano ha registrado una tasa de crecimiento del 17.2% en estos flujos.
6. Honduras – US$7.0 mil millones
Las remesas son un componente esencial de la economía hondureña, con la mayor parte de los envíos provenientes de Estados Unidos.
7. Ecuador – US$4.7 mil millones
Ecuador ha experimentado un aumento en la recepción de remesas debido a la migración hacia países como España y Estados Unidos.
8. Perú – US$4.5 mil millones
Las remesas en Perú han crecido de manera constante y provienen mayormente de Estados Unidos, España y Chile.
9. Nicaragua – US$3.9 mil millones
Las remesas han crecido de manera significativa en Nicaragua, con un incremento del 11.5% en 2024.
10. Bolivia – US$1.8 mil millones
A pesar de tener una economía más pequeña, las remesas representan una parte importante del ingreso de muchas familias bolivianas.
¿En qué se utilizan las remesas en Latinoamérica?
Las remesas no solo sostienen a las familias, sino que también impactan en la economía local.
Según el informe del BID los datos de encuestas, los principales usos de las remesas en América Latina son:
- Manutención (88.1%): La mayor parte del dinero enviado se destina a cubrir gastos diarios, como alimentos, transporte y servicios básicos.
- Gastos médicos (57.1%): Muchas familias dependen de las remesas para costear tratamientos y medicamentos.
- Educación (31.4%): Un porcentaje significativo se destina a matrículas escolares y universitarias.
- Pago de deudas (20.1%): Muchas familias utilizan las remesas para liquidar préstamos o deudas acumuladas.
- Ahorro o negocios (13.8%): Algunas familias logran destinar parte de las remesas a la creación de pequeños negocios o ahorros.
- Compra de vivienda o remodelaciones (13.1%): Una parte de las remesas se invierte en mejorar las condiciones habitacionales.
Las remesas continúan siendo un pilar fundamental para millones de familias en Latinoamérica. El impacto que generan en la economía de los países receptores es innegable.
En muchos casos, estas transferencias permiten a las familias mejorar su calidad de vida, acceder a educación y salud, y en algunos casos, invertir en negocios propios.