NASA publica imagen del astrofotógrafo guatemalteco Sergio Montúfar

NASA publica imagen del astrofotógrafo guatemalteco Sergio Montúfar

La Imagen Astronómica del Día (APOD, por sus siglas en inglés) de la NASA compartió en sus cuentas oficiales una imagen del astrofotógrafo guatemalteco Sergio Montúfar.

Enlace generado

Resumen Automático

27/07/2025 14:48
Fuente: Prensa Libre 

La imagen, titulada Rayos sobre el volcán de Agua, fue captada por Sergio Montúfar y difundida en la página oficial de Facebook de la Imagen Astronómica del Día (APOD, por sus siglas en inglés) de la NASA.

Según la publicación, se trata de una fotografía publicada en 2019 por primera vez, compuesta por dos imágenes. En la toma se observa cómo los rayos emergen desde las antenas de comunicación ubicadas cerca de la cima del volcán de Agua, en Guatemala.

La fotografía documenta el fenómeno de la rayería en uno de los paisajes más representativos del país.

Montúfar ha trabajado durante varios años como astrofotógrafo y ha desarrollado proyectos relacionados con astronomía, turismo y conservación ambiental. Su carrera comenzó en Argentina, donde colaboró con el Planetario Ciudad de La Plata.

Imagen destacada por la NASA en dos ocasiones

Las imágenes de Montúfar han sido seleccionadas por la APOD en ocho ocasiones distintas. Esta, en particular, ha sido destacada por segunda vez. El fotógrafo considera este hecho un reconocimiento académico relevante:

“El logro es importante porque le da un peso académico y conceptual, y ofrece una perspectiva sobre la importancia del trabajo audiovisual que estoy desarrollando: sensibilizando, enseñando, promoviendo la astronomía, la meteorología y la geología de Guatemala, principalmente observando hacia el cielo, porque quiero que las personas en Guatemala levanten su mirada y aprecien la belleza de nuestro paisaje”, comenta.

Explicación científica del fenómeno

La APOD explica que la imagen representa la rayería como un fenómeno natural. Aunque la procedencia exacta de los rayos continúa en estudio, se sabe que, dentro de algunas nubes, las corrientes ascendentes provocan colisiones entre partículas de hielo y nieve, lo que separa las cargas eléctricas entre la parte superior e inferior.

“El resultado son las rápidas descargas eléctricas que conocemos como rayos. Suelen seguir una trayectoria irregular y calientan de forma súbita una columna de aire, que puede alcanzar hasta tres veces la temperatura de la superficie del Sol”, detalla la APOD.

La onda de choque resultante se desplaza a velocidad supersónica y se convierte en el sonido que conocemos como trueno. En promedio, ocurren cerca de 6 mil rayos por minuto entre las nubes y la superficie terrestre.

*Con información de Ingrid Reyes.