TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Exministra favoreció a tres empresas con pagos no autorizados, según la Presidencia
A tres empresas favoreció la exministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, con pagos que no estaban autorizados, según la planificación del Gobierno, indicó la secretaria privada de la Presidencia, Ana Glenda Tager, en una reciente citación con diputados del Congreso de la República
A través de una citación con diputados de la Bancada VOS, la Secretaría Privada de la Presidencia, Ana Glenda Tager, fue cuestionada sobre las empresas que presuntamente benefició la exministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, lo cual provocó su destitución.
Según la funcionaria, fueron tres las empresas que se beneficiaron con más pagos de los previstos:
- Construcciones Integrales Avanzadas, S. A., por un monto de Q5.8 millones.
- Coamco, por un monto de Q14.6 millones.
- Supervisión, Construcción y Mantenimiento, S. A., por un monto de Q20.5 millones.
La secretaria también indicó a los legisladores que se estableció un grupo de análisis para el pago de obras en ejecución, en el cual participaban el presidente Bernardo Arévalo, el ministro de Finanzas Jonathan Menkos, y la entonces ministra Jazmín de la Vega.
En esa instancia se habrían establecido los criterios para desembolsar los recursos, y se habría elaborado una lista de compañías y cómo se les asignaron los fondos, pero la exfuncionaria no habría cumplido con ello.
Mientras tanto, la arquitecta de la Vega también se refirió a este listado y a los supuestos favoritismos hacia ciertas empresas, indicando que las propuestas de pago del presidente Arévalo rompen la confianza que requiere la seguridad jurídica de los contratos, en los cuales se establecen las modalidades de monto, plazos y condiciones para la contratación de obra pública entre el Estado y las empresas.
Añadió que ella tramitó el depósito solo para aquellas entidades contratadas que cumplieran con los requisitos establecidos en la ley, ya que el pago de las obras debe hacerse mensualmente, como lo dictan los contratos suscritos.
Acerca del porqué solamente se destituyó a la ministra de Comunicaciones y no al Ministro de Finanzas, quien debió tener conocimiento de los pagos que se realizaron, el mandatario argumentó que los pagos que autorizó Finanzas responden a criterios y resultados de acuerdos que generó la lista de pagos, que en cambio, fue la ahora exministra quien efectuó pagos fuera de ese listado, expresó.
Redacción: Bryan Choy