TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala mantiene alta expectativa de empleo en medio de la incertidumbre global por aranceles de EE. UU.
El impacto de la incertidumbre comercial y las razones que impulsan o afectan los empleos en el país, para el tercer trimestre del 2025, se reflejan en la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Group 3Q Guatemala.
Enlace generado
Resumen Automático
En esta ocasión, la encuesta, realizada a 200 ejecutivos, incluyó una consulta sobre el impacto que tiene la incertidumbre del comercio mundial en sus decisiones de contratación en Guatemala.
El 20% de los ejecutivos entrevistados respondió que tiene un alto impacto; el 44% lo estima moderado; el 24% lo califica como bajo, el 10% cree que no hay impacto y el 1% no sabe.
Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, explicó que la tendencia neta de empleo ha estado estable respecto del primer semestre del 2025 y, comparado con el año pasado, no arroja crecimientos importantes. Sin embargo, se visualiza que las expectativas para el cuarto trimestre podrían reflejar el decrecimiento de la previsión del producto interno bruto (PIB) para el país.
En casi todos los países latinoamericanos se comenzó el año con expectativas de crecimiento del PIB más altas de lo que ya se ha experimentado y se prevé para el segundo semestre, debido a la coyuntura del comercio mundial y otros factores.
No obstante, en el caso guatemalteco, se observa que las reducciones en la expectativa macroeconómica fijada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no están muy por debajo de lo previsto: la estimación inicial era de 4% y se redujo a 3.8%.
Alesi considera que podría haber una reducción en la generación de empleo hacia el cierre del año, aunque recuerda que, como ocurre en otros países —y Guatemala no es la excepción—, durante el último trimestre suelen disminuir los empleos, ya que muchas industrias cierran operaciones y reabren en enero. Sin embargo, otros sectores como el comercio minorista contratan más personal por la temporada de fin de año.
También señaló que parte del interés de empresas extranjeras por instalarse o adquirir productos de Guatemala está relacionado con las tarifas arancelarias que ha implementado el gobierno de Estados Unidos, y que en el caso guatemalteco siguen siendo de las más bajas en comparación con otros países.
Si se logra capitalizar el hecho de que varios países, incluso cercanos como México, enfrentan dificultades con la inversión extranjera debido al incremento de aranceles en sectores como la industria automotriz, del hierro y del acero, así como servicios del agro, podría fortalecerse la atracción de inversiones en Guatemala. Estas, a su vez, repercutirían en una mayor contratación de personal.
Aunque por ahora se trata de proyecciones, varias empresas han manifestado interés en abrir operaciones en el país, entre ellas, algunas del sector retail, automotriz y de autopartes.
Consultado sobre la posibilidad de pérdida de empleo derivada del incremento del 10% en el salario mínimo del 2025, el ejecutivo comentó que no tiene información específica sobre Guatemala, pero al analizar otros países de la región con comportamientos similares, no se ha detectado una caída importante en el empleo formal a raíz de aumentos salariales.
Indicó que una forma de observar el comportamiento es mediante la cantidad de trabajadores afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y considera que no ha habido disminuciones importantes, aunque tampoco se observa un crecimiento exponencial en los índices de informalidad.
Resultados de la encuesta
En cuanto a los planes de contratación para el tercer trimestre (julio a septiembre del 2025), Guatemala reflejó una tendencia neta de empleo positiva del 29%. Este dato se obtiene al restar el porcentaje de empleadores que esperan una disminución en la contratación al porcentaje que anticipa un aumento.
El resultado es constante respecto del trimestre anterior, pero es tres puntos inferior en comparación con el tercer trimestre del 2024, según la firma.
Aun así, Guatemala ocupa el tercer lugar en el ranking latinoamericano y el séptimo a nivel global entre los 42 países analizados.
Las expectativas más altas se reportan en India (42%), Costa Rica (41%), Brasil (33%), Países Bajos y Estados Unidos (30% cada uno), y Guatemala (29%).
Por sectores y puestos
Los cuatro sectores con mayor expectativa de empleo en este trimestre son: tecnologías de la información (45%), transporte, logística y automotriz (42%), energía (40%) y bienes de consumo y servicios (34%).
Con expectativas por debajo del promedio nacional están manufactura (32%), bienes raíces y finanzas (26%) y servicios de comunicación (9%).
De los siete sectores analizados, tres superan la expectativa del trimestre anterior: tecnología, bienes y servicios de consumo, y bienes raíces y finanzas. En cambio, transporte y logística, energía, manufactura, y servicios de comunicación muestran un ritmo inferior.
En la mayoría de segmentos, las expectativas eran más altas en el mismo trimestre del 2024.
Entre los puestos más contratados destacan los relacionados con tecnología: desarrolladores, programadores de software, analistas de datos, big data, internet de las cosas, entre otros. También se demandan puestos en ventas.
Uno de los más requeridos es el de conductor, aunque hay escasez de talento en ese segmento.
Otros puestos con alta demanda son gerencias administrativas, ingenierías, soporte técnico y atención al cliente.
Por región
Los mercados laborales más activos se pronostican en Occidente (50%), Sur (41%) y Oriente (35%). En Centro es del 23%, y Norte, 19%.
El dinamismo en sectores clave y la creciente demanda de talento en distintas zonas del país permiten anticipar un entorno laboral estable y con buenas perspectivas para el corto plazo, según Ricardo Gálvez, director general de ManpowerGroup en Guatemala.
A pesar de las expectativas positivas de contratación, el país sigue enfrentando una importante escasez de talento. Se inscribe dentro de las tendencias globales: siete de cada 10 empresas manifiestan dificultades para contratar personal con las calificaciones técnicas y humanas requeridas por sectores como la industria, la manufactura y el sector privado en general.
Datos
- La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup se realizó en más de 42 países, incluida Guatemala.
- En la encuesta se consultó a las personas encargadas de contratar personal sobre sus planes de contratación para el siguiente trimestre, en este caso, el tercero del 2025.
- La encuesta se llevó a cabo en abril.