Atentados, matanzas y despliegue militar: ¿Qué está pasando en Colombia y quiénes son los responsables?

Atentados, matanzas y despliegue militar: ¿Qué está pasando en Colombia y quiénes son los responsables?

Como en los tiempos del conflicto, Colombia afronta una serie de hechos violentos que alertan a las autoridades locales y a la región, a un año de elecciones presidenciales. ¿Cuál es la situación?

Enlace generado

Resumen Automático

22/08/2025 10:43
Fuente: Prensa Libre 

Colombia reforzó las operaciones militares en dos regiones del país tras una nueva jornada de violencia guerrillera que dejó como saldo el jueves al menos 18 muertos y más de medio centenar de heridos.

La mañana del jueves, guerrilleros derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en una zona rural del departamento de Antioquia (noroeste).

En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país. Mató a seis civiles e hirió a más de 60, según el último balance de la Defensoría del Pueblo.

La violencia se recrudece en el país, que vive su peor crisis de seguridad en la última década, a un año de las elecciones presidenciales.

El norte de Cali era un caos la tarde del jueves. José Burbano, vecino de la zona, caminaba cerca del sitio cuando “de un momento a otro, estalló algo súper fuerte y todos hacia el piso”.

Imágenes difundidas en redes sociales mostraron vehículos en llamas, viviendas destruidas, personas heridas en el piso y gente que huye a resguardarse en medio del ruido de alarmas y gritos.

¿Quiénes son los responsables?

Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.

El presidente izquierdista Gustavo Petro dijo a medios, tras una reunión con sus ministros y la cúpula militar en Cali, que el ataque en esa ciudad fue “una reacción” de los rebeldes ante operativos en una zona cercana de cultivo de hoja de coca, conocida como el Cañón del Micay.

Lea también: Cómo Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y atropellos a los derechos humanos

“Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí”, dijo Petro cerca de la medianoche del jueves. “El golpe a la población de Cali indudablemente es profundo, es brutal, es de terror”, agregó.

El ataque registrado en el poblado de Amalfi (Antioquia), a unos 150 kilómetros de Medellín, fue atribuido a las disidencias bajo el mando de alias Calarcá. El escuadrón de policía que fue atacado trabajaba en una misión de erradicación de narcocultivos.

En ese departamento, “el ejército nacional desplegó a todas sus tropas” y reforzó las actividades policiales en la zona con artillería y operaciones aéreas, dijo la noche del jueves el general Hugo López, comandante de las Fuerzas Militares.

El acuerdo de paz de 2016 trajo un periodo de tranquilidad, pero expertos acusan al Estado de no haber llegado a los territorios donde operaban los rebeldes de las Farc, lo que facilitó la consolidación de otros grupos armados.

Culpan también a los gobiernos por un estancamiento en la verificación e implementación de los acuerdos logrados tras el fin del conflicto.

Desde que llegó al poder en 2022, Petro intenta negociar con todos los grupos armados pero la mayoría de los procesos están en un punto muerto.

Flagelo regional

El gobierno de Donald Trump intenta, a escala regional, frenar las actividades del narcotráfico y la violencia generada por las pandillas, que su gobierno declaró como terroristas.

Ante la llegada sin precedentes de drogas como el fentanilo y el tráfico de personas, Trump ordenó tomar acciones contra los carteles y las pandillas latinoamericanas, entre ellas el cartel de los Soles y el Tren de Aragua, que, según EE. UU., tienen vínculos con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Respecto de los grupos guerrilleros, precisamente, la administración antidrogas estadounidense acusó este jueves a Maduro de haberse coordinado con las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para enviar droga hacia México, desde donde llegaba a Estados Unidos.