TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

EE. UU. impone un 10% de aranceles a Guatemala y uno de los efectos sería la pérdida de competitividad
Diferentes sectores evalúan los impactos de esta política, con preocupaciones sobre pérdida de competitividad y posibles afectaciones a la economía local, mientras el Mineco considera que nuevos aranceles violan el TLC.
El gobierno de Estados Unidos anunció un arancel del 10% para los productos importados desde Guatemala, mientras que el Ministerio de Economía refirió que se están violando las disposiciones del TLC o DR-Cafta y considera que el Gobierno buscará la negociación diplomática y comercial para poder resolver las barreras comerciales, mientras los sectores analizan la medida, pero prevén impactos.
Para Guatemala, como al resto de países de Centroamérica, se anunció el 10% de arancel, excepto para Nicaragua que es del 18%, esto como parte del plan arancelario del presidente de Estados Unidos, Donald Trump con el que se imponen tasas globales entre el 10% y el 50%, según el anuncio efectuado el miércoles 2 de abril del 2025.
El Ministerio de Economía (Mineco) expuso que por el momento la postura es que los aranceles anunciados son violatorios a las disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA). También explicó que la base legal, bajo la legislación vigente de seguridad nacional, que ha argumentado Estados Unidos puede hacer la diferencia y justificar los nuevos aranceles impuestos, a pesar de lo negociado bajo el DR-CAFTA.
La entidad considera que existe un espacio de negociación diplomática y comercial por parte del Gobierno de Guatemala para poder resolver las barreras comerciales señaladas en el Reporte de Barreras Comerciales publicado recientemente.
Sin embargo, refirió que 10% de arancel se entiende que responde a lo que se denomina una “base universal arancelaria” y que para comprender el alcance y la base se debe esperar a que se publique la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos y al instrumento de aplicación de la Oficina del Representante de Comercio (USTR).
Estamos analizando la orden ejecutiva y estaremos atentos a los instrumentos de aplicación.
Resolver retos de competitividad
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) considera que el paso que corresponde es que las autoridades de nuestro país se preparen para una negociación en las que pueda haber posibles excepciones y ajustes, expresó el director general de la entidad, Amador Carballido.
Para ello Guatemala debe realizar el proceso de consultas con otros ministerios y los sectores para lograr consensos de país, para que luego el equipo de negociación, que estaría en manos del Mineco esté debidamente preparado para lograr lo mejor para todos, se agregó.
Además, el país tiene que resolver retos en materia de competitividad y facilitación del comercio, los cuales también son de interés para Estados Unidos como lo indicó recientemente en su reporte de barreras comerciales, como resolver los engorros de trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando, entre otros.
En el 2024 se exportó a Estados Unidos US$4 mil 378 millones con destino a unas10 ciudades e incluye artículos de vestuario, productos farmacéuticos, muebles, café, frutas frescas, vegetales, tecnología, plátano, bebidas alcohólicas, petróleo entre otros.
Resta competitividad
En tanto la Comisión Empresarial para Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), urge al Gobierno de Guatemala a activar de inmediato los canales diplomáticos y comerciales establecidos en el marco del DR-CAFTA, incluyendo el Consejo de Administración del Tratado, para exigir el respeto a los compromisos asumidos por Estados Unidos.
La institución expresó, por medio de un boletín, “su profunda preocupación” por el anuncio del aumento de aranceles a los productos importados en el mercado de Estados Unidos y advierte que esta medida “compromete seriamente la previsibilidad jurídica y la confianza mutua que han sustentado las relaciones comerciales entre ambos países”.
💸El mandatario ha decidido imponer un arancel global del 10% a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales —como el IVA europeo— sobre productos y servicios estadounidenses, adelantaron… pic.twitter.com/HfqP1t56oL
— Prensa Libre (@prensa_libre) April 3, 2025
Además, refiere que el sector privado guatemalteco reitera su disposición a colaborar de constructiva con las autoridades nacionales y con sus contrapartes en Estados Unidos para encontrar soluciones que fortalezcan el comercio justo, recíproco y en apego al derecho internacional.
También advierte que la pérdida de competitividad derivada del aumento de aranceles puede traducirse en efectos negativos para la operación de empresas guatemaltecas, la generación de empleo formal y la estabilidad económica de comunidades enteras.
Estas distorsiones comerciales no solo afectan el comercio bilateral, sino que también pueden intensificar los factores que impulsan la migración irregular desde la región hacia los Estados Unidos.
Cencit agrupa a las principales cámaras y asociaciones empresariales vinculadas al comercio exterior.
Vestex: puede representar más órdenes a Guatemala
A la pregunta, ¿qué significa para Guatemala un arancel del 10% a las exportaciones?, Karin de León, directora de negociaciones internacionales de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) declaró que “todavía no se tiene información detallada si esto aplicase al comercio preferencial bajo la normativa del DR-Cafta”.
La directora, aseguró que los impuestos anunciados para otros países asiáticos que son una competencia directa para las fábricas y los demás países de la región son mucho más altos que los que se anunciaron aplicarían para Guatemala El Salvador y Honduras de manera que eso podría representar un traslado de órdenes de producción hacia Guatemala.
En cuanto a posibles alternativas y recomendaciones al sector, de León afirmó que por el momento será necesario esperar que sean publicadas las regulaciones específicas de estas tarifas recíprocas para poder analizar en todos sus elementos, así como conocer la fecha de entrada en vigor de esta medida.
La base es universal
Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) expuso que el 10% de arancel que mencionaron, responde a lo que denominaron “base universal arancelaria”, pero coincide en que debe analizarse orden ejecutiva del presidente Trump y el instrumento de aplicación del USTR. Conocer el texto es importante para poder analizar técnicamente las implicaciones y temporalidad de la medida, añadió.
De forma preliminar la ejecutiva refiere que “la aplicación de arancel del 10% de manera generalizada a los productos de Guatemala y de los países Cafta-DR podría restar competitividad frente a otros países que exporten productos que la región exporta y que no estén sujetos a aranceles y hayan quedado fuera de la lista”.
“Un margen de 10% puede hacer la diferencia en la capacidad de una empresa para seguir operando, por lo que habrá que esperar a conocer los textos para poder hacer análisis reales sobre impactos que tendría en los empleos y las exportaciones”, comentó Caballeros.
Derivado de estas medidas anunciadas, “hoy más que nunca es urgente” que el Gobierno de Guatemala se ponga a trabajar en invertir y mejorar la capacidad y eficiencia de los puertos y el mantenimiento de las carreteras del país para que las empresas y los trabajadores guatemaltecos podamos seguir compitiendo.
Se pierde preferencia arancelaria del TLC
Enrique Lacs, exministro de Economía, explicó al menos cuatro puntos:
En el primero refiere que, de implementarse los aranceles de forma generalizada, como se establecen en la tabla divulgada por el gobierno de Estados Unidos y las declaraciones del presidente Trump, se le aplicaría el 10% de arancel a las importaciones hechas desde Guatemala y al resto de países de Centroamérica que conforman la región Cafta, excepto para Nicaragua que se le asigna el 18%.
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
De ser así, se está violando el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR) y este perdió su preferencia arancelaria, es decir ya estaba nivelado con desgravación de la mayoría de los productos con cero aranceles en la actualidad, y se le volvería a poner una tasa de 10%, considera Lacs. “Estados Unidos le estaría quitando las preferencias arancelarias recíprocas al resto de socios de Cafta, al imponerle 10% de aranceles, mientras que nuestros países le seguirán dando libre comercio”, añadió.
La segunda arista mencionada es que según las normas de comercio que se aplican de forma recíproca, nada de lo que Guatemala aplica como ley nacional se hace con discriminación hacia productos de Estados Unidos, sino que se aplica de forma pareja, como los impuestos a la distribución de ciertos productos, el IVA y otros, que lo pagan tanto los productos importados de cualquier país como los nacionales, por lo que no debiera considerarse como un factor para colocarle aranceles.
“Habiendo tal reciprocidad, ese 10% no tiene ningún sustento, es un número que sería interesante que las autoridades estadounidenses explicaran de donde salió”, agregó.
El tercer aspecto, es que basado en la conferencia de Trump y la información del USTR referente a esta, Lacs explicó que no se hace una excepción al Cafta-DR, a diferencia de México y Canadá, para los cuales, según dicho documento, siguen vigentes las preferencias arancelarias delTratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA), excepto para algunos productos específicos para los cuales se anunció con anterioridad nuevos aranceles.
Impacto a productos según “la desviación de comercio”
El cuarto factor, es otra lectura que se le debe dar es que están castigando a muchos países con aranceles, y a Guatemala se le impuso el más bajo, por lo que se debe analizar desde el concepto de “la desviación del comercio”, y explica algunos ejemplos:
Guatemala es alto proveedor de banano, y las empresas estadounidenses van a pagar 10% de arancel cuando le compren ese producto, pero a otros países que son competidores en este producto como Brasil, Ecuador, también se le impuso a misma tasa, por lo que no habría distorsión del producto guatemalteco en Estados Unidos porque los competidores van a estar en igualdad de condiciones con este nuevo arancel.
En el caso de vestuario y textiles, la tasa de arancel para lo importado desde Guatemala también sería de 10%, y algunos los competidores como India tendrá el 26%; China, 34%; Bangladesh, 37%; y Vietnam 46%. Por lo que aquí se observaría que empieza a ser una oportunidad para Guatemala porque sus productos pagarán menor arancel.
De esa forma se debe analizar cada producto, ya que en otros sí podría afectar, indicó.
“La desviación de comercio, se daría de los países que a los que más aranceles se les está poniendo hacia aquellos que menos aranceles tienen”, y algunos sectores en Guatemala podrían empezar a tener más pedidos o empresas extranjeras pudieran ubicarse en el país para aprovechar esa opción, según Lacs.
Decisión subjetiva
Rubén Morales, también exministro de Economía, comentó que con la información divulgada el 2 de abril, se entiende que será un arancel recíproco generalizado para cualquier tipo de producto importado desde Guatemala.
Considera que el criterio usado para establecer la tarifa del 10% parece muy subjetivo ya que, aunque se incluye factores como manipulación monetaria y barreras comerciales en los análisis de las autoridades estadounidenses, en el caso de Guatemala no hay manipulación monetaria porque existe estabilidad en el tipo de cambio, los aranceles son recíprocos ya que desde el año 10 años del Cafta-DR la mayoría de productos de manufactura y otros agrícolas quedaban a cero y este año se logró el 99.9% de desgravación incluyendo los agrícolas, excepto las cuotas de contingentes de productos específicos.
Preocupación ante anuncio de nuevos aranceles por parte de EEUU pic.twitter.com/Cz6EXLwYqB
— CENCIT_GUA (@CencitG) April 3, 2025
A otros países se les colocó la mitad del porcentaje que le están cargando a Estados Unidos, pero a Guatemala, que ya tiene aranceles recíprocos a cero se le impone una tasa, lo cual refleja el aspecto discrecional que se eligió, explicó.
Tanto Caballeros como Lacs, Morales y Carballido coincidieron en que se tendrá que ver el contenido del documento oficial.
Tanto para las autoridades como productores y exportadores, deben de analizar su posible efecto, producto por producto, quienes son sus competidores para cotejar cual es el porcentaje impuesto.
Junta Monetaria analiza
Álvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) explicó que el tema fue discutido anoche en la sesión de Junta Monetaria, como parte del seguimiento a las medidas de política económica y de geopolítica adoptadas por el gobierno de EE. UU.