TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

México confirma fallecimiento de Jaime Alanís, migrante que murió tras redada de ICE
México confirmó la muerte de Jaime Alanís, migrante michoacano que cayó de un techo de 30 pies durante una redada del ICE en una plantación de cannabis en California.
Enlace generado
Resumen Automático
Jaime Analís murió tras caer del techo de un invernadero durante una redada del ICE en una plantación legal de cannabis en California, Estados Unidos, el jueves 10 de julio.
El Gobierno de México confirmó el fallecimiento de Jaime Alanís García, un migrante mexicano originario de Michoacán.
La muerte de un Analís ha reavivado las denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza en operativos migratorios en Estados Unidos.
Confirman identidad y se gestiona repatriación
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó sus condolencias a los familiares del fallecido y anunció que ya se realizan los trámites para agilizar la repatriación del cuerpo a territorio mexicano. Asimismo, informó que el Programa de Asesorías Legales Externas (PALE) dará seguimiento a los hechos que derivaron en su muerte.
Autoridades del estado de Michoacán confirmaron que el migrante era Jaime Alanís García, de 56 años, originario del poblado de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, a unos 50 kilómetros de Morelia, la capital estatal.
Alanís falleció en un hospital del condado de Ventura el sábado 12 de julio, tras ser internado el jueves anterior con fracturas en el cráneo y el cuello, además de la ruptura de una arteria cerebral. Según reportes, intentó huir de los agentes del ICE que realizaron el operativo en la plantación.
De acuerdo con medios internacionales Jaime fue declarado con muerte cerebral tras caer de 30 pies de altura.
Redada en plantación de cannabis deja un muerto y varios heridos
El operativo migratorio ocurrió en Glass House Farms, una de las mayores productoras legales de cannabis en el sur de California, ubicada cerca de Los Ángeles. La redada, calificada como una de las más grandes bajo la administración de Donald Trump, resultó en cientos de detenidos y varios heridos graves, según denunció la Unión de Campesinos (UFW).
Videos publicados en redes sociales muestran cómo decenas de trabajadores corrieron para evitar ser arrestados, subiéndose incluso a los techos del invernadero.
Siete personas más fueron trasladadas en ambulancia tras el enfrentamiento, aunque no se reportaron heridos entre los agentes.
Denuncian uso excesivo de la fuerza
La presidenta de la UFW, Teresa Romero, denunció el uso de gas pimienta, agentes fuertemente armados y helicópteros durante el operativo. Describió la redada como “extremadamente violenta” y afirmó que las autoridades actuaron con un nivel de agresividad inusual.
“Esta vez usaron gas y arrestaron con mucha fuerza. Eso no lo habíamos visto antes así”, declaró Romero en entrevista con la agencia EFE.
También se reportó que las camionetas del ICE fueron atacadas con piedras por manifestantes cuando abandonaban el lugar con personas detenidas.
Trump autoriza uso de “cualquier medio necesario”
En respuesta al incidente, el presidente Donald Trump publicó en Truth Social que había otorgado “autorización total” a los agentes del ICE y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para protegerse con “cualquier medio necesario” en caso de agresiones.
“Nunca más quiero ver que se ataque a un vehículo que transporta a un agente del orden. Autorización concedida de inmediato para arresto e incautación”, escribió Trump.
La publicación se dio tras un reporte del DHS que aseguraba que un manifestante apuntó con un arma a oficiales y realizó un disparo durante la redada.
Piden protestas pacíficas y rechazan violencia
Frente al creciente clima de tensión, Teresa Romero hizo un llamado a la calma y a la resistencia no violenta:
“No quiero que la gente caiga en esto, porque entonces ellos sí van a tener una razón para reaccionar violentamente. Por eso todas las protestas que hagamos tienen que ser pacíficas. Si no, nuestro mensaje desaparece”, advirtió.
Migrantes agrícolas, los más expuestos
En Estados Unidos, se calcula que existen más de un millón de trabajadores agrícolas, de los cuales cerca del 40% no cuenta con documentos migratorios. Este grupo es especialmente vulnerable a operativos migratorios agresivos, explotación laboral y persecución.
Teresa Romero criticó los estigmas hacia los jornaleros: “Es un mito que es un trabajo que cualquiera puede hacer. Es una mentira que no pagan impuestos. Pagan, trabajan duro y son profesionales”.
Michoacán: un estado binacional
El estado de Michoacán es uno de los principales expulsadores de migrantes hacia Estados Unidos. Se estima que por cada michoacano que vive en México, otro reside en el país vecino del norte.
Según datos de la Secretaría del Migrante, alrededor de 4.3 millones de michoacanos viven o trabajan en Estados Unidos, y al menos 300 mil se encuentran en condición irregular.