TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El Corredor Interoceánico: La nueva ruta en Guatemala entre océanos que busca complementar el Canal de Panamá
Guatemala impulsa el Corredor Interoceánico, un megaproyecto que conectará el Pacífico y el Atlántico en solo cuatro horas y media, promete impulsar la economía nacional y generar miles de empleos en comunidades del país.
Enlace generado
Resumen Automático
En elXX Congreso Industrial, Guillermo Catalán,presidente y gerente general del Grupo Odepal S.A., expuso los avances del Corredor Interoceánico de Guatemala, un megaproyecto de infraestructura que busca conectar el Pacífico con el Atlántico y convertir al país en un centro logístico de relevancia mundial.
Guatemala se prepara para dar un salto estratégico en el comercio global con el Corredor Interoceánico, una iniciativa privada que pretende consolidar al país como un nuevo punto de enlace entre los dos océanos.
El proyecto, impulsado por Guillermo Catalán, plantea la construcción de dos puertos modernos (San Luis en el Pacífico y San Jorge en el Atlántico) unidos por un corredor multimodal de 372 kilómetros de largo y 140 metros de ancho
Sobre esta franja se desplegarán infraestructuras clave:
- Un ferrocarril de doble vía.
- Una autopista para transporte pesado.
- Tres ductos de hidrocarburos, uno de agua potable.
- Ocho zonas logísticas con regímenes de zona franca.
Todo esto diseñado para garantizar que Guatemala pueda mover mercancías en tiempos récord y competir con rutas tradicionales como el Canal de Panamá.
Ruta para el comercio mundial y motor de crecimiento interno
El megaproyecto promete un impacto directo en la economía nacional y regional. Según explicó, Guillermo Catalán entre los alcances están:
- Generación de empleo y desarrollo local: A lo largo de los 372 kilómetros de franja se instalarán ocho zonas logísticas y francas, que funcionarán como polos de transferencia y distribución de mercancías hacia El Salvador, Honduras, el sur de México y el mercado interno. Estas áreas estarán acompañadas por espacios para comercio, turismo, tecnología e innovación, fomentando nuevas fuentes de trabajo y dinamizando las economías locales.
- Atracción de inversión extranjera: Con la construcción de los puertos San Luis (Pacífico) y San Jorge (Atlántico), Guatemala se posiciona como un destino atractivo para los grandes operadores internacionales, especialmente aquellos que buscan alternativas al Canal de Panamá. La infraestructura permitirá recibir buques de hasta 24 mil TEUs, generando confianza y competitividad en el país.
- Participación comunitaria en los beneficios: El proceso de consolidación del derecho de vía privado se logró con acuerdos históricos con 3 mil 743 propietarios y más de 5 mil familias. Estos convenios no solo garantizan compensaciones justas, sino también la entrega de acciones del proyecto, lo que convierte a las comunidades en socias del desarrollo. Además, se implementaron bonos de relocalización para asegurar mejoras en las condiciones de vida.
- Competitividad nacional e integración regional: El corredor reducirá a cuatro horas y media el traslado de carga entre océanos, con capacidad para mover 6.4 millones de contenedores anuales, superando los tiempos del Canal de Panamá. Esto incrementará la competitividad de Guatemala en cadenas logísticas globales y reforzará su papel en la integración centroamericana.
- Innovación y servicios adicionales: El proyecto también incluye la instalación de redes de fibra óptica y mejoras en la distribución eléctrica, lo que potenciará las telecomunicaciones y los servicios tecnológicos en las regiones donde se desarrollará la infraestructura.
Una alternativa estratégica a las rutas tradicionales
Catalán subrayó que la propuesta responde a una realidad innegable: el crecimiento del tamaño de los buques portacontenedores.
“Mientras que hace dos décadas los barcos rondaban los 5 mil a 7 mil TEUs, hoy existen embarcaciones de hasta 24 mil TEUs que no pueden cruzar el Canal de Panamá.” explicó Catalán.
El Corredor Interoceánico está diseñado para recibir este tipo de embarcaciones y despachar simultáneamente hasta seis buques de 22 mil TEUs y dos de 12 mil 500 TEUs. Además, contará con una monoboya especializada para supertanqueros de crudo.
La promesa es clara: reducir a cuatro horas y media el traslado de carga entre océanos, con una capacidad estimada de 6.4 millones de contenedores anuales, lo que lo convertiría en un competidor directo y un complemento vital de las rutas interoceánicas actuales.
Avances: tierras y acuerdos comunitarios
Uno de los grandes logros del proyecto ha sido la consolidación de un derecho de vía privado, fruto de más de 20 años de trabajo. Hasta ahora, se han firmado acuerdos con 3 mil 743 propietarios y más de 5 mil familias, en seis departamentos y 22 municipios.
El modelo aplicado según se explicó en video se basa en que los propietarios no solo reciben compensación económica, sino que participan mediante acciones que representan el valor futuro del proyecto, además de bonos de relocalización que garantizan la mejora de sus condiciones de vida.
Este proceso ha permitido, según Catalán, unificar y regularizar las parcelas en fincas municipales, lo que consolida la viabilidad del corredor y abre la puerta a inversiones internacionales bajo un esquema transparente y sostenible.
Zonas logísticas y desarrollo regional
A lo largo de la franja se ubicarán ocho zonas logísticas, concebidas como puntos de conexión con mercados vecinos en El Salvador, Honduras y el sur de México. Estas áreas no solo servirán para distribución de carga, sino que también fomentarán actividades complementarias como comercio, turismo, tecnología y nuevas formas de transporte público.
El Corredor Multiactividades, este es un proyecto complementario al principal, ofrecerá espacios de innovación y servicios que impactarán directamente en las comunidades locales, con oportunidades de empleo y crecimiento económico.
Retos y visión a futuro
Catalán resaltó que Guatemala enfrenta el reto de movilizar 48 mil millones de dólares en inversiones hacia el 2030 para cumplir con metas de desarrollo sostenible. El corredor, afirmó, es una pieza clave para atraer capital y aprovechar las oportunidades que la coyuntura global presenta.
No obstante, advirtió que el país necesita fortalecer su certeza jurídica para competir en igualdad de condiciones.
Actualmente, dos iniciativas de ley buscan modernizar el marco regulatorio de los puertos y ofrecer seguridad a los grandes operadores internacionales que podrían interesarse en instalarse en Guatemala.
“Guatemala no solo es un bello país; es una oportunidad para el comercio marítimo mundial”, afirmó Catalán, al destacar que el proyecto se guía por tres pilares fundamentales: generar desarrollo para Guatemala y la región, impulsar la integración económica centroamericana y garantizar responsabilidad social y ambiental.
Una apuesta global
Con un mercado mundial de más de 163 millones de contenedores anuales y crecientes limitaciones en rutas como el Canal de Panamá, el Corredor Interoceánico se presenta como una apuesta global y de largo plazo.
La visión es clara, pero también ambiciosa: convertir a Guatemala en un referente logístico que complemente al Canal de Panamá y se proyecte como una nueva ruta comercial del siglo XXI, capaz de transformar la economía nacional y la dinámica de la región.