Qué es la “tristeza del domingo” y cómo la psicología explica ese bajón emocional

Qué es la “tristeza del domingo” y cómo la psicología explica ese bajón emocional

Al llegar cada fin de semana podríamos enfrentar la conocida “tristeza de domingo”. ¿Cómo prepararnos para ello cada fin de semana?

Enlace generado

Resumen Automático

26/08/2025 14:20
Fuente: Prensa Libre 

Reincorporarse al trabajo después de un descanso, ya sea largo o corto, puede provocar en algunas personas un “bajón” emocional que les impide retomar su rutina con normalidad. Este malestar suele manifestarse tras las vacaciones o al finalizar períodos breves de pausa, como los fines de semana.

Así, al llegar el domingo pueden surgir ansiedad, incomodidad o una leve tristeza ante la inminente vuelta a la rutina. A esto se le conoce como neurosis dominical, un fenómeno que suele aparecer en la tarde del domingo, cuando desaparece la sensación de descanso y emergen angustia, preocupación o incluso una sensación de caos, dice el psicólogo Mario Velásquez.

El domingo se considera actualmente el día de descanso por excelencia en las sociedades industrializadas. El psicoanalista Sándor Ferenczi (1873-1933) fue quien introdujo el término “neurosis dominical”. Ferenczi observó que muchos de sus pacientes se quejaban con regularidad de dolores de cabeza y estómago durante ese día. Argumentó que estos síntomas “nerviosos” estaban relacionados con la liberación de las tensiones acumuladas durante la semana y con la oportunidad que ofrecía el descanso dominical para liberar el “descontrol festivo”, según refiere el psiquiatra Greg Eghigian en un artículo publicado en el portal especializado Psychiatric Times.

Eghigian amplía en su investigación que, desde la Antigüedad, los médicos han mostrado interés en identificar patrones estacionales en la aparición de enfermedades y síntomas. Con el auge de las estadísticas sociales en el siglo XIX, las tasas de suicidio se convirtieron en uno de los primeros fenómenos sociales evaluados de forma cuantitativa.

No obstante, los psicoanalistas y psiquiatras del segundo tercio del siglo XX, con formación en esa disciplina, fueron los primeros en referirse a las festividades y descansos como momentos en los que pueden surgir afecciones particulares de salud mental.

El diario El Tiempo en una investigación también refiere que sentir el “domingo de bajón” no significa necesariamente que se tenga un problema de salud mental grave. Aunque puede resultar incómodo, este malestar se diferencia de la depresión clínica, ya que está relacionado con la anticipación del inicio de la semana y no con un trastorno del ánimo persistente.

Sin embargo, cuando este malestar se vuelve recurrente y persiste, se puede convertir en un indicador de que algo más profundo está ocurriendo.

¿Qué hacer ante la neurosis dominical?

El psicólogo guatemalteco Francisco Rojas, en su canal de Instagram @juanfranrg_, explica que otro pensador que ha abordado este fenómeno es el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl (1905-1997).

Según Rojas, esta neurosis está relacionada con la experiencia de un vacío existencial, es decir, la sensación de no tener un propósito claro o un sentido de vida.

La mayoría de las recomendaciones apuntan a la recuperación o creación de hábitos que aporten estructura y bienestar. Los expertos consultadas recomiendan organizar todo aquello que se necesitará para el día siguiente en el trabajo y los estudios, planificar la alimentación, la rutina de ejercicios y otras actividades necesarias.

  • Realizar actividades creativas, como arte, música o escritura.
  • Planear encuentros con personas significativas.
  • Practicar la consciencia plena para afrontar el presente.
  • No olvide ejercitarse. La actividad física aumenta la producción de endorfinas, una sustancia que provoca una sensación de bienestar. Las endorfinas son un tipo de neurotransmisor del cerebro que ayuda en el tratamiento de modalidades leves de depresión y ansiedad.
  • La alimentación equilibrada también favorecerá su cuerpo y le hará sentirse mejor.