TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Dependencia de técnicos extranjeros revela los 8 puestos más buscados en la industria textil en Guatemala
El sector textil de Guatemala busca fortalecer su competitividad mediante inversión en maquinaria, formación técnica y expansión hacia el interior del país. Expertos coinciden en que la clave está en el capital humano y la innovación.
Enlace generado
Resumen Automático
Titex Group exporta productos textiles a 35 países y trabaja con las 50 marcas más importantes del mundo. Así lo asegura Antonio Hash, director general de la compañía, quien menciona que colaboran con marcas como Kike, Lululemon, Adidas y Under Armour. La empresa fue fundada hace 35 años, añade Hash, quien destaca que, debido a las marcas con las que trabajan, se han ido adaptando a criterios de sostenibilidad.
Hash señala que actualmente buscan especializar a su personal en países como Italia o Suiza, y traen expertos de distintas partes del mundo para obtener la mano de obra especializada que la industria requiere.
Debido a la alta demanda del mercado, el sector textil en Guatemala ha debido innovar con maquinaria de última generación. Luis Óscar Estrada, gerente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex), afirma que anteriormente las fábricas operaban de forma manual, pero ahora cuentan con equipos sofisticados, importados y con tecnología de punta. Para Estrada, el reto es capacitar a los técnicos nacionales con apoyo de expertos extranjeros en el uso de dicha maquinaria.
Juan Andrés Sánchez, ejecutivo de una productora de textiles en Guatemala, indica que la industria debe continuar con una trayectoria de integración vertical: “De atracción de inversión extranjera como un complemento a las iniciativas locales, en creer en el talento local, desarrollarlo, invertir en él y llevar esas oportunidades al interior, descentralizado de la ciudad, y hacer las inversiones necesarias para mejorar infraestructura, reducir costos y aumentar la competitividad”.
La maquila y confección no solo exportan prendas, sino que generan más de la mitad del valor aquí mismo. Estrada explica que la industria en Guatemala agrega 57% de valor nacional por cada dólar exportado. Esto significa que, de cada dólar exportado, 57 centavos representan valor creado en Guatemala (empleo local, insumos nacionales energía, servicios). Según el ejecutivo, se están produciendo artículos de alta calidad y valor en el país, destinados al mercado internacional.
Elda Abrego, instructora y coordinadora del taller textil del Intecap, considera que el futuro de la industria es prometedor, siempre que se capacite al personal.
Miguel Ángel Durán, director de la Maestría en Ingeniería Textil de la UNIS, afirma que el crecimiento de la industria ha superado la generación de mano de obra calificada. “Lo que queremos es alcanzar esa meta de llenar esos puestos de trabajo con guatemaltecos”, señala.
Durán comenta que Guatemala importa maquinaria europea —principalmente de Alemania, Italia, Suiza y España— y que ha sido operada en su mayoría por extranjeros. Esta tecnología, añade, exige mano de obra profesional calificada, puestos que, según él, podrían ser ocupados por guatemaltecos.

Los 8 trabajos textiles más buscados
Las inversiones realizadas para incorporar maquinaria, según Durán, representan la apertura a nuevas posibilidades. Esto se debe a que los equipos de alta tecnología permiten una mayor especialización, lo cual exige mano de obra calificada.
Sánchez indica que, anteriormente, un trabajador producía unas 150 prendas; hoy, con la nueva maquinaria, esa productividad se duplica o incluso triplica. “De momento ha sido algo limitado, pero hacia el futuro, consideramos que la ventaja competitiva de Guatemala —una mano de obra hábil y eficaz— puede erosionarse con la automatización y la inteligencia artificial”, afirma Sánchez.
Entre los puestos que requiere la industria textil figuran:
- Técnicos textiles: Hash explica que, en su empresa, se necesitan técnicos especializados en el manejo de telas finas y de alta calidad. Por su parte, Alberto Zimeri, director de Zigatex, señala que a nivel técnico escasean los perfiles capacitados para operar maquinaria, detectar fallas y efectuar reparaciones.
- Mecánicos: Zimeri indica que se requiere personal con conocimientos en el funcionamiento mecánico de los equipos utilizados en planta.
- Técnicos electrónicos: Para atender el equipo eléctrico de las fábricas, Zimeri menciona que se necesitan técnicos electrónicos que puedan realizar reparaciones especializadas.
- Ingenieros textiles: Hash resalta que los ingenieros textiles que actualmente trabajan en Guatemala suelen prepararse en Estados Unidos, y afirma que estos profesionales representan un nivel más avanzado que los técnicos.
- Patronistas y operarios: Abrego destaca la necesidad de patronistas, tanto digitales como en plano, así como de operarios especializados en cada uno de los procesos que integran la confección de una prenda. Karin Carranza Sasso, directora de la licenciatura en Diseño Industrial con especialización en Vestuario de la Unis, añade que el patronaje digital —diseño y trazado para corte digital— es altamente demandado. “Todo el tema de la ilustración digital es algo muy demandado en la industria”, comenta.
- Desarrollo de producto: Carranza menciona que este puesto es uno de los más solicitados, tanto en empresas de capital extranjero como nacional. Las funciones incluyen la elaboración de hojas de especificaciones del producto y la interpretación de las necesidades del cliente.
- Key account manager: Este puesto, según Carranza, es clave para gestionar la producción, garantizar estándares de calidad y asegurar el cumplimiento del proceso de confección.
- Expertos en tintorería: Durán indica que en el país hay pocos profesionales en tintorería, un proceso químico complejo que suele requerir especialistas extranjeros.
Sánchez añade que, con la automatización, también se abre espacio para ingenieros graduados en mecatrónica y electrónica.
Competencias que se buscan
Estrada advierte que es importante seguir formando capital humano para la industria textil: “Hoy un joven no quiere operar una máquina, un joven quiere tecnología. Mi pregunta es: ¿está preparado ese joven para la tecnología? Nuestro llamado es que las personas realmente logren capacitarse para estar preparados”.
Además de carreras específicas, el sector demanda diversas aptitudes para el desarrollo profesional. Según Sánchez, es necesario contar con habilidades como programar y saber interpretar diagramas eléctricos.
Carranza menciona que el dominio tanto del inglés como del español es indispensable. Añade que se requiere ser bilingüe, tanto a nivel técnico como coloquial. En el ámbito técnico, explica Durán, el idioma es necesario para desarrollar productos; y en el plano coloquial, para establecer relaciones de confianza con los clientes.
Durán añade que quienes deseen incorporarse a la industria deben ser estratégicos, pacientes y poseer inteligencia emocional y espacial.

De acuerdo con datos compartidos por Vestex, las facultades que una persona debería tener para integrarse en la industria textil son:
- Trabajo en equipo
- Ética
- Aprendizaje continuo
- Comunicación oral y escrita
- Resolución de problemas
- Proactividad
- Atención al detalle
- Liderazgo
- Formulación y desarrollo de proyectos
- Dominio del inglés
La provincia: un sector de oportunidad
Sánchez señala que en el interior del país también existe potencial de crecimiento: “Creo que el interior es algo que subestimamos mucho, el potencial que tiene de integración económica”. Asegura que esta región de Guatemala cuenta con diversidad de recursos naturales y capital humano, y sostiene que, en áreas como el altiplano y el corredor seco, muchas personas se beneficiarían de un empleo estable.
Según Sánchez, la mayoría de la inversión del sector ha estado concentrada en la ciudad capital, debido a la comodidad operativa y a la falta de incentivos e infraestructura en otras regiones del país.
“Si me pregunta qué puede hacer el Gobierno, sería invertir en infraestructura necesaria para llevar estas oportunidades al interior y poderlas explorar”, afirma Sánchez.
Estrada coincide en que en el interior existe mano de obra disponible, la cual podría ser capacitada y desarrollada para formar técnicos profesionales en la industria textil. Añade que en estas regiones hay oportunidad de crear polos de desarrollo.

Cómo seguir creciendo
Carranza considera que la ruta ideal para Guatemala es dejar de producir artículos básicos y enfocarse en productos elaborados. “Las personas tienen la habilidad manual para crear productos con buenos acabados. Esa es una de las fortalezas que tenemos como país”, afirma.
Estrada explica que el sector textil guatemalteco no puede competir en segmentos de bajo precio, ya que los costos industriales en el país son elevados, sobre todo los relacionados con la mano de obra. Por esta razón, afirma, Guatemala ha orientado su producción hacia artículos de alto valor y buena calidad, dirigidos principalmente a cadenas de tiendas estadounidenses.
Durán, por su parte, asegura que el país enfrenta una competencia fuerte en materia de costos energéticos. Mientras Guatemala tiene un promedio de 15 centavos de dólar por kilovatio, en China ese costo es menor. “¿Qué nos corresponde a nosotros? Trabajar en la maquinaria que estamos adquiriendo, eficientizarla y hacerla mucho más rentable, para que la competencia pueda seguir siendo justa”, afirma.
Hash destaca que las marcas han cambiado, al igual que las exigencias de los consumidores. Señala que las producciones ahora son más cortas y que Guatemala está bien posicionada, lo que convierte al país y a la región centroamericana en una opción atractiva.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.