Hoteles, centros de salud y centros de distribución: a dónde debería dirigirse la construcción en Guatemala 

Hoteles, centros de salud y centros de distribución: a dónde debería dirigirse la construcción en Guatemala 

El auge de centros de distribución y parques logísticos genera un escenario favorable para atraer inversión extranjera y promover el crecimiento regional.

Enlace generado

Resumen Automático

29/08/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala podría enfocarse en la construcción hotelera, de centros de salud y de centros de distribución, como una oportunidad para atender el crecimiento del sector de servicios turísticos y logísticos.

El 28 de agosto se llevó a cabo la reunión mensual “La construcción para el desarrollo industrial” organizado por la Cámara de la Construcción. Este espacio de diálogo entre empresarios, autoridades y expertos, tuvo como objetivo analizar el desarrollo industrial desde las perspectivas pública, gremial y empresarial.

Juan Esteban Sánchez, director de Invest Guatemala, afirmó que, si se espera que el país sea exportador, no es posible desligar ni desconocer el sector de servicios, el cual cobra cada vez mayor relevancia a escala mundial. Especialmente, en los servicios vinculados a la salud y al turismo. “Son una tendencia global que Guatemala podría tomar”, explicó Sánchez.

Byron Azmitia, gerente general de Zolic, afirmó durante el foro que actualmente existen 17 proyectos aprobados de ZDEEP, de los cuales seis ya están en funcionamiento. Esto —según Azmitia— representa un total de 2.4 millones de metros cuadrados. Los proyectos en operación han generado US$298 millones.

El gerente general de Zolic añadió que estas son áreas de construcción donde se visualiza una oportunidad de inversión en cuanto el resto de las zonas entren en funcionamiento.

Sectores de oportunidad

Guatemala, según Sánchez, podría aprovechar mejor el turismo que se está generando en el país. Existen polos específicos en términos turísticos, asegura Sánchez, quien menciona que el desarrollo hotelero debería incrementarse en regiones como Petén, el Atlántico y el altiplano.

No obstante, Sánchez señala que, debido a las distancias, existe la oportunidad de crear experiencias intermedias mediante hoteles de paso. “Cadenas internacionales nos han dicho que necesitamos partners locales para poder desarrollar la infraestructura”, destaca Sánchez.

Por otra parte, sostiene que los turistas que visiten el país podrían quedarse para someterse a una cirugía. Para ello, es necesaria la construcción en zonas cercanas a aeropuertos, fronteras y puertos de cruceros. Además, resalta la importancia de lugares vinculados con la medicina y la investigación, como las universidades que cuentan con dicha facultad.

Los centros de distribución, por su parte, deberían establecerse alrededor de ciudades importantes, como la ciudad de Guatemala o urbes intermedias. Esto porque, según Sánchez, se necesita mayor cercanía con el consumidor final mediante una estrategia de logística liviana.

Asimismo, enfatiza que se debe contar con infraestructura de este tipo en puntos fronterizos con diversos países: “Las empresas de retail internacional están buscando crecer en la región con centros específicos que representen oportunidades en materia de costo y agilidad en tiempo”.

Ubicaciones para centros de distribución

Luis Pablo Capuano, director de Market Intelligence, expresa que se ha observado un crecimiento en las tipologías ligadas a la logística y a los centros de distribución. Este aumento, se ha registrado en los alrededores de la ciudad de Guatemala y del área metropolitana. Señala que se ha evidenciado un auge en zonas como Villa Nueva, donde cada vez existen centros de distribución más grandes.

“Creo que el desarrollador ya se dio cuenta de que tiene que ponerse las pilas en formatos e innovación en estos parques logísticos e industriales”, argumenta Capuano, quien informa que la tendencia ha sido buscar centros logísticos y de distribución desde Villa Nueva hasta Palín.

Desde otra perspectiva, Capuano subraya que en la costa del Atlántico no se observa el mismo desarrollo de parques, a pesar de que existe oportunidad y demanda de mercadería.

Afirma que, desde ahí, podría abastecerse la costa este de Estados Unidos, pero el puerto Santo Tomás de Castilla aún no cuenta con la infraestructura adecuada para impulsar la inversión.

Cómo seguir creciendo

Sánchez también destacó que existen 11 arenas emergentes que podrían fortalecerse hacia el 2040 y para las cuales —según él— el país ya debería estar preparándose: “La lectura es cuáles factores o qué materia prima tenemos suficiente para poder desarrollarlas”.

Sánchez sostiene que se deben identificar las áreas donde el talento humano joven y la capacidad energética sean fundamentales. Esto —menciona— es el motivo por el cual los datacenters comienzan a surgir como alternativas importantes, al igual que la industria de chips.

En cuanto a tarifas, Alejandro Guillén, gerente de negocio industrial de Spectrum, destaca que Guatemala se encuentra en una posición privilegiada, ya que el 10% de los aranceles impuestos por Estados Unidos, se convierten en el “nuevo piso de todas las tarifas”, lo que implica que el país tiene la más baja.