Bloqueos contra el seguro obligatorio y su impacto económico en comercios, restaurantes y otros sectores

Bloqueos contra el seguro obligatorio y su impacto económico en comercios, restaurantes y otros sectores

El anuncio del seguro obligatorio de vehículos ha desatado bloqueos en Guatemala, afectando sectores clave como restaurantes, aerolíneas y comercio, generando incertidumbre económica y logística.
18/03/2025 20:33
Fuente: Prensa Libre 

El 17 de marzo, el ministro de Gobernación anunció la obligatoriedad de contratar un seguro de vehículos, medida que se implementará en un plazo de 45 días. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer el ordenamiento vial y garantizar la protección de terceros en caso de accidentes, siguiendo el modelo adoptado en otros países.

Sin embargo, esta disposición ha generado un fuerte rechazo en diversos sectores de la sociedad.

Horas después del anuncio, comenzaron las manifestaciones. Para el 18 de marzo, a las 15:00 horas, se reportaban al menos 13 bloqueos en diversas rutas del país como muestra de protesta.

Sectores afectados por la crisis

Los bloqueos registrados en distintos puntos de Guatemala han generado preocupación en diversos sectores económicos debido a su impacto inmediato en la actividad comercial, la logística y la inversión extranjera.

Estas interrupciones en la movilidad afectan la cadena de suministro y el abastecimiento de bienes y servicios, además de proyectar una imagen de inestabilidad que podría disuadir a potenciales inversionistas.

Industria gastronómica y comercial

El sector empresarial ya ha reportado afectaciones económicas derivadas de esta situación. La Gremial de Restaurantes de Guatemala informó a Prensa Libre que clientes han cancelado eventos programados desde hoy (18 de marzo) hasta la próxima semana, ante la incertidumbre sobre la duración de las protestas.

Esta coyuntura se suma a otros desafíos que enfrenta el país, como el incremento en la inflación y el alza en la canasta básica. Según representantes de la gremial, el sector empresarial ha enfrentado durante más de un año un entorno de inestabilidad política, cuyas consecuencias recaen sobre los generadores de empleo y los ciudadanos que luchan por mejorar su calidad de vida.

La gremial hizo un llamado al Ejecutivo para que propicie el diálogo y evite vulneraciones a los derechos de la población. Destacó que el gobierno debe garantizar condiciones adecuadas para la vida, la seguridad, la educación y la libre locomoción de los ciudadanos.

Inversión extranjera en riesgo

Desde el sector industrial, una fuente consultada indicó que un inversionista extranjero del sector de vestuario y textiles que visitaba fábricas en Palín y Amatitlán tuvo que modificar su agenda debido a los bloqueos en Villa Nueva, afectando su itinerario y su regreso a Estados Unidos.

La situación, según analistas del sector, genera una percepción negativa sobre el clima de inversión en el país y podría desalentar futuros proyectos de capital extranjero.

Sector energético y distribución de combustibles

Por su parte, Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación de Expendedores de Gasolina (Ageg), informó que varias unidades de abastecimiento lograron distribuir combustible antes de la generalización de los bloqueos en el departamento de Guatemala. Otras unidades utilizaron rutas alternas que aún no habían sido afectadas por las manifestaciones.

Meléndez señaló que, hasta el momento, la red de estaciones de servicio en el área metropolitana cuenta con suficiente inventario de gasolina y diésel.

Sin embargo, advirtió que el sector monitorea la situación en tiempo real para evitar posibles interrupciones en la distribución del producto.

Transporte y movilidad de la población

Los bloqueos también han afectado la movilidad de la población. Padres de familia denunciaron que algunos estudiantes que salieron al mediodía de sus centros educativos seguían atrapados en el tráfico hasta horas de la noche.

Asimismo, diversas empresas y supermercados han reducido su horario de operación para permitir que sus empleados regresen a sus hogares, en algunos casos, a pie debido a la falta de transporte.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que los accesos al Aeropuerto Internacional La Aurora han sido afectados por las manifestaciones y recomendó a los pasajeros coordinar con las aerolíneas posibles cambios o cancelaciones.

El impacto económico de los bloqueos podría seguir en ascenso. Las pérdidas en sectores estratégicos, la paralización de actividades y la incertidumbre sobre el desarrollo de las protestas amenazan la estabilidad económica del país.

La resolución de este conflicto dependerá de la capacidad de las autoridades y los sectores involucrados para establecer un diálogo efectivo que permita alcanzar una solución viable y equitativa para todas las partes.