¿Por qué se llama Feria de Jocotenango a la celebración en honor de la Virgen de la Asunción?

¿Por qué se llama Feria de Jocotenango a la celebración en honor de la Virgen de la Asunción?

Cada 15 de agosto, la ciudad de Guatemala celebra su feria patronal en honor de la Virgen de la Asunción, una tradición que une historia, cultura y el legado de dos pueblos.

Enlace generado

Resumen Automático

14/08/2025 09:36
Fuente: Prensa Libre 

Entre procesiones, rezos, gastronomía y juegos mecánicos o de azar, los capitalinos celebran su tradicional Feria de Jocotenango en honor de la patrona de la localidad. Cada 15 de agosto, la zona 2 capitalina se viste de fiesta: el Hipódromo del Norte es el epicentro de la diversión, y la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el lugar donde fe, devoción y celebración se entrelazan.

Con más de 300 puestos de comida típica de feria, juegos y actividades religiosas, esta celebración conmemora 456 años de historia —según datos de la Municipalidad de Guatemala— y se consolida como una de las ferias patronales más grandes del país.

Su historia entrelaza el legado de dos pueblos: el primero, el pueblo kaqchikel de Jocotenango, nativo de Sacatepéquez; el segundo, el barrio de Jocotenango, establecido en la zona 2 capitalina. Fue esta unión la que consolidó su devoción por la Virgen de la Asunción, quien fue proclamada patrona de la Nueva Guatemala, lo que también dio origen al nombre completo de la ciudad: Guatemala de la Asunción, luego del traslado desde el valle de Panchoy hacia el valle de la Ermita.

Hoy esta festividad reúne a miles de personas, tanto vecinos como extranjeros, quienes la celebran del 13 al 15 de agosto. Pero, ¿de dónde proviene el nombre de Feria de Jocotenango?

El origen del nombre

Llamada Feria de Jocotenango, esta celebración tiene un trasfondo histórico. Según datos de la Dirección del Centro Histórico de Guatemala, este nombre se debe al pueblo indígena de donde provenía la primera festividad en honor de la Virgen de la Asunción.

El nombre fue aceptado tras el traslado de la metrópoli de Guatemala desde el valle de Panchoy —donde se había asentado Santiago de Guatemala— al valle de la Ermita, luego de los estragos causados por los terremotos de Santa Marta, en 1773. En 1776, la Corona española ordenó trasladar la capital y con ella a los pueblos circundantes y tributarios. Así, el pueblo indígena de Jocotenango se trasladó al área que hoy corresponde a la zona 2 capitalina.

Ese traslado incluyó la imagen de la Virgen de la Asunción y la fiesta patronal que ya se celebraba en su antiguo asentamiento, lo que motivó al pueblo a abandonar sus tierras y asentarse en una nueva, donde trabajarían en cosechas y construcción para levantar la Nueva Guatemala. Así lo explicó el historiador Mauricio Chaulón en la nota Feria de Jocotenango: una celebración que entrelaza la historia y el presente.

El primer registro del asentamiento data de 1777, según el libro Jocotenango, de la Dirección del Centro Histórico, donde se menciona a quienes construyeron las primeras edificaciones de la nueva capital.

Con la aceptación de la Virgen de la Asunción como patrona de la nueva metrópoli, su feria patronal adoptó el nombre de Feria de Jocotenango, en honor al pueblo que le rendía culto.

“Prácticamente, a principios de 1780 ya había casi 150 familias indígenas de Jocotenango asentadas en la Nueva Guatemala, y se oficializó el traslado total de su iglesia”, explicó Chaulón sobre el asentamiento de los jocotecos, como eran llamados sus pobladores.

Según datos recopilados del libro Jocotenango, “la fiesta dedicada a la Virgen de la Asunción en el pueblo de indígenas de Jocotenango, en la antigua ciudad de Santiago de Guatemala, formaba parte de las celebraciones en honor de los santos que ejercían el patronazgo autorizado por la Iglesia y el gobierno en la época colonial”.

La Virgen de la Asunción se consolidó como patrona del pueblo de Jocotenango, papel que ha conservado hasta nuestros días.

Noticias relacionadas

Comentarios