TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Hoja de ruta oportuna, técnica e ineludible
En este proceso es obviamente necesario el compromiso político para aprobar normativas largamente relegadas, tales como la Ley de Competencia, la Ley de Servicio Público o legislación moderna en materia de compras y contrataciones del Estado.
A partir del 25 de marzo comenzarán a bullir las promesas de candidatos a la presidencia, diputaciones y alcaldías. Son previsibles los tonos, las apelaciones a las necesidades básicas, los ofrecimientos de más “seguridad”, más “empleo”, mejor “salud” y también “educación”. Las entrecomillamos porque son las mismas desde hace una treintena de años y sin embargo no hay manera de que se sistematicen, con visión de Estado, la seguridad, la generación de empleo, la provisión de salud y el servicio educativo de calidad.
En otras palabras, la mayoría de proliferantes propuestas electorales no proclaman nada nuevo pero insisten en venderlo y pregonarlo como si fueran la mejor y la única receta disponible con todo y combo de funcionarios reciclados, contratistas escondidos y nuevos clientelismos a costa del erario. Escapar del círculo vicioso de la politiquería es imperativo, pero a veces tales planillas en realidad no saben cómo le harán para cumplir lo que les desgañita en plazas, tarimas y mercados en donde fingen ser ciudadanos de a pie. Inventan supuestos planes técnicos que en realidad solo son declaraciones de intenciones.
Por ello resulta tan oportuna, loable e ineludible la propuesta estratégica formulada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) para potenciar la capacidad productiva del país mediante cinco estrategias específicas que a la vez constituyen engranajes de un proceso integral de mejora competitiva: 1. Infraestructura logística, de transporte y de conectividad digital. 2. Formación de competencias digitales y técnicas, sobre todo en los jóvenes. 3. Sostenibilidad comunitaria a través del apoyo a pequeñas empresas, con incentivos para las iniciativas de protección ecológica y atención eficaz contra la desnutrición. 4. Digitalización de procesos para facilitar el comercio, garantizar la transparencia, acelerar trámites y asegurar la certeza jurídica. 5. Impulso de parques tecnológicos y ecosistemas de negocios, creatividad e innovación.
Este plan fundamentado en la experiencia y con objetivos detallados se presentó de manera racional y didáctica a algunos binomios presidenciales así como a representantes de 23 partidos. La meta: lograr 1.7 millones de empleos adicionales y un incremento de hasta US$13 mil millones en exportaciones para 2027.
En este proceso es obviamente necesario el compromiso político para aprobar normativas largamente relegadas, tales como la Ley de Competencia, la Ley de Servicio Público o legislación moderna en materia de compras y contrataciones del Estado. Así también hace falta definir un gran acuerdo interpartidario para desarrollar nueva infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria, sin entramparse en polarizaciones, opacidades o conflictos de intereses. En cuanto a la mejora de la calidad educativa, es condición ineludible la ruptura de lanzas con una dirigencia sindical magisterial que solo ha servido de lastre a toda la nación y de apoyo venal a gobernantes ineptos: no es un proceso corto ni sencillo, pero debe comenzar ya.
En el corto plazo se puede brindar formación técnica en áreas vocacionales, artísticas, informáticas y lingüísticas, así como certificaciones específicas para cumplir requerimientos de industrias que se decidan a invertir en Guatemala gracias a la ola de nearshoring favorecida por nuestra posición geoestratégica. Ojalá y los partidos hayan ido a poner atención y no solo a ocupar lugares o a posar para la foto, porque de esas farsas ya el país ha padecido suficientes.