TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Guatemala en perspectiva: violencia, infraestructura y políticas públicas
En #ALas845 el equipo de analistas de Canal Antigua discutió la actual coyuntura política, social y económica del país.
En una entrega especial de ALas845 el equipo de analistas de Canal Antigua, Luis Pedro Álvarez, Conrado Reyes, Cristhians Castillo y Héctor Pérez, discutieron sobre el tema, “Guatemala en perspectiva: violencia, infraestructura y políticas públicas”.
Los analistas compartieron sus perspectivas a la luz de los recientes acontecimientos en la vida social, política y económica del país.
Mingob sin capacidad de respuesta
Según Castillo, el Gabinete de Gobierno es reflejo de un “Estado corporativo” y destacó el estatus del Ministro de Gobernación en relación a su cercanía con Bernardo Arévalo y la falta de acciones contra la inseguridad.
“No es necesario que se nos diga que es un reacomodo de estructuras criminales, sino que nos den razones sobre por qué se da. En el gobierno de la UNE se dio el ingreso de los zetas, por ejemplo, y el punto es si el país está en condiciones de soportar lo de otros años. Necesitamos que las respuestas no sean filosóficas, sino que hayan resultados y que exista capacidad de anticipación y presencia de los cuerpos de seguridad”, indicó.
Por su lado, Reyes señaló que en el caso de la reciente derogación de un seguro obligatorio tras bloqueos durante dos días, es bueno que se devele que el Gobierno “está cooptado” en varias instituciones, pues es la misma práctica de otros partidos en el pasado.
“Llegan como siendo la única posibilidad de que ellos cambien la cantidad de sus recursos. El andamiaje del partido de gobierno se suma a una incapacidad, irresponsabilidad y desconocimiento, lo que solo ponen más en evidencia a Arévalo que nunca trabajó en el sector público, pues solo se desempeñó en la diplomacia, que es una carrera diferente. Si al diplomático le dicen que un documento ya tiene todos los avales, no revisará el fondo. Y todos estamos pagando esta incapacidad. El Mingob está al borde de estar evidenciado, no solo de los criminales internacionales, sino de las bandas locales que ya se sienten a sus anchas”, dijo.
Grupos que antes apoyaron al Gobierno, ahora muestran rechazo
En el caso de Álvarez, destacó que no existe un reconocimiento de los errores y se muestra una actitud revanchista. “El secretario de Comunicación, Santiago Palomo, tuvo una actitud desafiante y descalificó a los manifestantes y dijo que quienes no querían el seguro eran mareros”, dijo.
Pérez siguió en esa línea, y resaltó que vecinos de la Bethania incluso ya descalificaron al Gobierno cuando en 2023 defendió su transición.
“El medio era bueno para poner el seguro, pero la forma y el fin es como cuando le dicen a uno que hay que hacer cosas que parecen buenas. Al presidente se le está olvidando que le quedan 1 año y meses porque vienen las elecciones. De verdad tienen muy poco para gobernar y urge que el presidente tenga un cambio de actitud, no solo pueden seguir teniendo la retórica, y la otra es plantear un plan de trabajo. Deberían de enfocarse en lo mínimo a solo 3 temas”, señaló.
Castillo agregó que los bloqueos fueron “una de tantas bombas” que han quedado “activadas” de otros gobiernos.
“A inicios del año pasado se obligó al gobierno para este seguro a favor de terceros, pero fue algo que quedó como una bomba activada y a alguien le tenía que estallar en sus manos. El plazo tan prematuro fue lo que originó el rechazo”, explicó.
Reyes dijo que el consejo o sistema de seguridad nacional debe de ser revisado en sus resultados. “Asíes hasta finales del año pasado defendió que los homicidios se mantenían igual, pero este año ya no puede ocultar la verdad. Qué casualidad que estos días ya no se han dado homicidios. ¿A cuenta de qué el Mingob presenta estos acuerdos (del seguro para vehículos) para desviar la atención de los asesinatos?”, declaró.
Necesidad de llegar a acuerdos con sectores, pero no existe confianza
Álvarez analizó que el actual gobierno tiene el presupuesto más grande que se haya aprobado en el país, pero solo se verifica el crecimiento de la burocracia.
El analista cuestionó si el Estado es “corporativo” o “corrupto” y señaló los aportes a Cocodes, además de la falta de acuerdos.
“En campaña se hablaba de un gobierno sin Cacif, pero ahora se sientan con ellos por necesidad, pero sí debería haber más madurez política, es un solo barco que se llama Guatemala y aquí no crecemos si se dan ‘concertaciones’ como le llamaron el Chile. No vemos que haya un deseo de hablar de parte de los sectores más importantes del país”.
Reyes agregó que para un pacto con sectores tiene que existir “confianza”.
“Nadie se va a sentar a una mesa con delincuentes, si no es delincuente. Es fácil que el Gobierno llame a concertaciones con sus pares, que son en este momento estructuras paralelas de corrupción, de jugar bajo el tapete y aprobar leyes en el Congreso, a oscuras y a espaldas del pueblo”, resaltó.