Aromas, colores y sabores de devoción: Cuaresma y Semana Santa en Guatemala

Aromas, colores y sabores de devoción: Cuaresma y Semana Santa en Guatemala

La Semana Santa en Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 26 de febrero de 2023. Esta época del año fusiona una riqueza cultural inigualable con una gastronomía deliciosa, aromas , sabores y una explosión de colores. El inicio de la Cuaresma se hace evidente cuando las calles se […]
07/03/2025 05:00
Fuente: La Hora 

La Semana Santa en Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 26 de febrero de 2023. Esta época del año fusiona una riqueza cultural inigualable con una gastronomía deliciosa, aromas , sabores y una explosión de colores.

El inicio de la Cuaresma se hace evidente cuando las calles se pintan de morado con las flores de jacarandaque caen de los árboles. Sin embargo, no es solo esto lo que destaca. La diversidad cultural y la riqueza de la Semana Santa en Guatemala hacen única esta tradición en el país, fusionando expresiones culturales y religiosas.

ELEMENTOS QUE DESTACAN LA CUARESMA Y SEMANA SANTA

Existen sabores, colores y olores que nuestros sentidos nos permiten transportar a una época o lugar específico. La Cuaresma y Semana Santa no son la excepción, ya que hay elementos específicos que nos llevan inmediatamente a las andas procesionales y a la temporada.

Cuaresma y Semana Santa: Historia, recorridos y recomendaciones con actualizaciones de La Hora
AROMAS

Algunos de los aromas característicos de la Semana Santa son el incienso y el inmenso humo que sube hasta el cielo, marcando la llegada de las procesiones. Este olor nos transporta inmediatamente a las andas procesionales.

Al pasar por una calle, el aroma a corozo nos indica que la Cuaresma ha llegado. El corozo se utiliza en altares, viviendas, templos, andas y alfombras, y también en los ramos del Domingo de Ramos, siendo un elemento infaltable en la celebración. Las flores de corozo cumplen con aromatizar los ritos de Semana Santa, adquiriendo gran relevancia.

Según la revista Entorno, en el artículo «Entre Espinas, Flores y Palmas» en el municipio de Izalco, la hermandad del Jesús Nazareno de Izalco, El Salvador, ha adquirido la creencia de que el corozo es el aroma de Jesús y que sin este olor no hay velación, dándole un significado espiritual a los actos devocionales, conocido como el aroma de la fe.

Corozo
El aroma del incienso y el corozo son olores que caracterizan la Cuaresma y Semana Santa. Foto: La Hora / José Orozco
COLORES

Aunque existen colores litúrgicos durante la Semana Santa, como el morado, el blanco, el rojo, el negro y el amarillo, el morado es uno de los colores característicos de la época. Este color se refleja en las flores, los adornos, la vestimenta de los sacerdotes y las jacarandas.

El morado se menciona en varias partes de la Biblia. Se dice que, antes de crucificar a Jesús, los soldados le colocaron un manto púrpura y una corona de espinas en señal de burla, ya que este color estaba asociado con la realeza. Lo utilizaron como un acto de chiste al proclamarse «rey de los judíos». Este color hace referencia al sufrimiento y se asocia con la reflexión y la penitencia.

CUARESMA
El rojo, blanco y morado son colores litúrgicos característicos de la Cuaresma y Semana Santa. Foto: La Hora / José Orozco

La Cuaresma y Semana Santa se destacan por ser una época colorida, con sus alfombras elaboradas con aserrín de colores que marcan el paso de las procesiones.

Algunas alfombras están decoradas con flores y frutas, aumentando su belleza. Además, cada hermandad o cofradía elige un color representativo para cada día, como el jueves Blanco, jueves Eucarístico, reconocido como el Jueves de Candelaria.

El negro representa luto, muerte y duelo, por lo que es común ver el Viernes Santo a las distintas hermandades, cucuruchos y devotas vestidas de negro, simbolizando la solemnidad de la jornada.

El color blanco es utilizado como símbolo de paz, pureza y alegría. Comúnmente se usa para representar la resurrección de Cristo y en el Domingo de Ramos para conmemorar la entrada de Jesús a Jerusalén.

Por otro lado, el rojorepresenta la sangre derramada por Jesús como símbolo de amor. Este color litúrgico se utiliza comúnmente en el Domingo de Ramos y en el Viernes Santo, cuando se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús, uno de los acontecimientos más importantes dentro de la religión católica.

Además, se suelen realizar huertos no solo en los templos, sino también en muchos hogares guatemaltecos. Estos altares se decoran con flores, frutas y panes en forma de lagarto, creando un ambiente lleno de simbolismo y devoción.

La alfombra es conocida como la más grande de Guatemala. Foto: Facebook Municipalidad de Guatemala, de 2018/La Hora
La alfombra es conocida como la más grande de Guatemala, pintan las calles con sus vibrantes colores. Foto: Facebook Municipalidad de Guatemala, de 2018/La Hora
SABORES

Hay muchas personas que esperan con ansias esta época para disfrutar de deliciosos platillos como empanadas de manjar de leche, molletes, torrejas el cual cada familia posee su receta tradicional y original, pacayas envueltas y granizadas para refrescarse del calor.

Además, se deleitan con el famoso fresco de suchiles en el Centro Histórico, una bebida fermentada a base de frutas, y el tradicional pescado a la vizcaína, un platillo que no puede faltar en las mesas de los guatemaltecos, elaborado con pescado seco, tomates, alcaparras y aceitunas, uno de los platillos más consumidos de la época.

Molletes
Los molletes se disfrutan durante la Semana Santa y Cuaresma. Foto: La Hora/ José Orozco

Las calles están llenas de puestos de comida que resaltan la gastronomía del país. Esta época también se caracteriza por los deliciosos postres elaborados con panela, clavos de olor y pimienta gorda, cuyos aromas impregnan las calles de la ciudad, haciendo que sea imposible resistirse.

Otra de las bebidas tradicionales es el fresco de chinchivir, que consiste en una bebida de jugo de limón con azúcar, canela y jengibre, acompañada de semillas de chía. Es común ver puestos con recipientes grandes y trozos de hielo, donde los cargadores aprovechan para refrescarse y disfrutar de estas tradicionales bebidas.

La Cuaresma y Semana Santa están llenas de olores, colores y sabores, lo que las convierte en una época única y relevante en el país. Durante esta temporada, muchos extranjeros aprovechan para visitar Guatemala y disfrutar de sus tradiciones.

Alfombras
Las frutas y verduras son utilizadas en alfombras y huertos como símbolo de agradecimiento. Foto: La Hora/ José Orozco