TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Anadie vuelve a sus andadas
El bizarro esfuerzo por hacer inoperante al Estado dio el resultado deseado.
Enlace generado
Resumen Automático
La ausencia de planificación de la ciudad de Guatemala provocó dejar inconcluso el anillo periférico, diseñado durante la alcaldía de Manuel Colom Argueta (1970-1974) e ignoró la creación del Área Metropolitana de 1985 que por definición debió ser sujeto de planificación. Actitud que hizo del tránsito vehicular un caos de dimensiones colosales, reconocido y criticado internacionalmente. Caos que, con la simplicidad que la ignorancia otorga, se quiere resolver con el proyecto del Metro Mixco-Obelisco: de Mixco a Molino de Las Flores, subterráneo, de Las Flores al Trébol, aéreo, y del Trébol al Obelisco, subterráneo.
Solución que cualquier estudiante de Arquitectura de segundo año pudo ofrecer gratuitamente y evitar endeudar al país.
Ante tal estado de cosas y la dejadez del Ejecutivo al no depurar la administración pública de las lacras heredadas, Anadie vuelve a sus andadas, esta vez con un megaproyecto denominado Plan Maestro de Movilidad, consistente de tres anillos perimetrales al área metropolitana y cinco tramos radiales, según un estudio de factibilidad realizado por el gobierno de Corea del Sur. Solución que cualquier estudiante de Arquitectura de segundo año pudo ofrecer gratuitamente y evitar endeudar al país.
La ciudad de Guatemala, como capital de la República, ha sido ejemplo para el resto del país, tanto en soluciones urbanas como propuestas arquitectónicas; en esa ejemplaridad van las buenas como las malas soluciones o peor aún, la ausencia de estas. Ejemplo claro, la planificación del territorio.
El Código Municipal obliga a los municipios a formular, aprobar y poner en práctica planes de ordenamiento territorial y su periódica actualización, que definan el uso del suelo, prevean el crecimiento urbano y resuelvan asuntos como la movilidad y el transporte de personas y mercaderías; actividades previsibles en beneficio de la población. Obligación que los alcaldes incumplen para poder autorizar o rechazar proyectos de manera discrecional.
El Estado, perversamente manejado por quienes han detentado el poder, hizo inoperante la administración pública para justificar la privatización de servicios, induciendo al Organismo Ejecutivo a escoger empresas privadas que hagan lo que el Estado debe hacer, limitándolo a supervisar su ejecución. La máxima expresión de tal aberración es el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom). Su meta, facilitar la creación de asociaciones público-privadas (APP), que en otras latitudes funcionan bien; pero aquí nacen tergiversadas, pues el programa está integrado por las diferentes cámaras empresariales del país con derecho de pernada. Pronacom cuenta con la Agencia Nacional de la Alianza para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), encargada de gestar préstamos internacionales para realizar estudios que hasta hoy no han generado obra digna de mención, como no sea el abultado endeudamiento para los guatemaltecos de las próximas generaciones.
Según el Plan Maestro, el Anillo 1 conectará las principales arterias viales: Periférico, avenida Las Américas y avenida La Reforma, que suman 21.8 kilómetros, incluyendo 8.9 kilómetros de tramos nuevos. Tendrá cuatro puentes que suman 1.6 km, un túnel de 4 km y dos pasos a desnivel con una longitud de 410 m. El Anillo 2 será una circunvalación periférica de la ciudad de 38.2 kilómetros, con 19 puentes con una longitud de 4.75 km, dos túneles de 3.08 km y un paso a desnivel de 190 m. El Anillo 3 tendrá 62.4 km. Los Tramos Radiales conectarán los tres anillos con las rutas nacionales y tendrán: Radial 1, 8.1 km. Radial 2, 10 km. Radial 3, 6.3 km. Radial 4, 8.4 km y Radial 5, 13.3 km.
El bizarro esfuerzo por hacer inoperante al Estado dio el resultado deseado.