TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Banguat y sectores llaman a la calma por aranceles de Trump y afirman que negociaciones son clave
Expertos y autoridades recomiendan calma y prudencia a los agentes económicos tras el anuncio de aranceles del 10% por la administración Trump. Aunque la medida afecta las exportaciones hacia EE. UU., se destacan oportunidades para fomentar los envíos y atraer inversiones.
Hacia Estados Unidos se dirigen los principales embarques que produce Centroamérica y en su conjunto es el principal socio comercial que genera la principal fuente de divisas por las ventas al exterior.
El anuncio de la imposición del 10% de arancel a los productos originarios de Guatemala y Centroamérica que ingresen al mercado estadounidense, debe analizarse con profundidad, pero de momento se llama a la calma y a la prudencia.
Las autoridades monetarias y de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), expusieron que no se espera la posibilidad de un “contagio” o “efecto de transmisión” para el sistema financiero nacional, por las disposiciones anunciadas en el comercio.
Por el contrario, reiteraron que está situación puede representar una oportunidad en el sentido de fomentar las exportaciones.
El 35% del total de las exportaciones de Guatemala en 2024 se dirigieron a Estados Unidos con US$4 mil 556.3 millones y 15 productos en su conjunto representan el 76%. Al 31 de marzo ese listado ha generado divisas por US$1 mil 360.3 millones, según los registros de la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Entre oportunidades e incertidumbre
Al consultar a Luis Rolando Lara Grojec, directivo de la ABG sobre el anuncio de la política arancelaria que dio a conocer la Casa Blanca esta semana y sus posibles efectos, afirmó que se trata de un cambio bastante drástico y el resultado, Guatemala salió muy bien al asignar un 10% como arancel, que es el menor porcentaje.
Además, que está en el listado de los países “menos dañados”, por lo que eso puede apoyar para que exista mucha mayor inversión efectiva.
“Guatemala está en el listado de los países “menos dañados”, por lo que eso puede apoyar para que exista mucha mayor inversión efectiva.
Luis Rolando Lara Grojec, directivo de la ABG
No obstante, aclaró que hay un clima de mucha incertidumbre, no se sabe que va a pasar y “si esto -los aranceles- es un paso para negociar”. En todo caso, que si se llegará con esa posición puede haber problemas de inflación, (que es el alza generalizada de precios en la economía) así como un leve impacto de empleo en Estados Unidos, pero eso se determinará con el tiempo.
Descarta contagio al sistema
Lara Grojec también descartó que exista la posibilidad de que exista un riesgo de “contagio” o efecto de transmisión al sistema financiero local, por la implementación de las barreras comerciales.
“No lo creo, y consideramos que Guatemala va a salir mejor porque por ejemplo un país que tiene aranceles más grandes ahora va a tratar como invierte en Guatemala que tiene un 10% o pueden venir empresas a radicarse acá que pueden estar afectadas en otros países”, remarcó.
Agregó que pueda haber en EE. UU., una reducción en la tasa de interés al cuando se conozcan los datos de empleo, y que también pueda ocurrir en Guatemala. “Estoy muy positivo por el lado de Guatemala”, reiteró.
Por otro lado, el directivo de la ABG no considera que la economía de los Estados Unidos, entre a una estanflación (que se presenta cuando hay un estancamiento en la economía y una subida de precios o inflación elevada) pero podría haber una desaceleración, ya que la proyección era de un crecimiento del 2.7%.

Lo que recomienda la ABG
Ante esta coyuntura externa, se le consultó cual es la recomendación para los agentes económicos y tomadores de decisiones a lo que respondió: “inviertan en nuestro queridísimo país y que las autoridades inviertan en infraestructura. Para nada hay que temer, Guatemala va a crecer más del 4%, el crédito bancario al sector privado está creciendo por arriba del 10% y se va muy bien; no hay que preocuparse y ser optimista”.
Sobre las proyecciones económicas para 2025, Lara Grojec, comentó que se mantienen bien y positivas, una tasa de interés que estaría disminuyendo, inflación controlada y un tipo de cambio estable, que hacen propicio un ambiente ideal para hacer inversiones.
Visión regional
Érick Campos Bolaños, gerente general Centroamérica de Moody´s Local (agencia de riesgo-país), indicó que el anuncio de los aranceles es muy reciente y debe ser estudiado a profundidad, pero el tema va por los porcentajes para la región con relación a otros países.
“La primera sensación pueda ser que sea negativa, pero relativamente en otros países puedan tener costos más altos y lo que parece una desventaja no necesariamente sea para los países centroamericanos. Habría que ver cómo se enmarcar en algo más amplio en temas de aranceles”, puntualizó.
En cuanto a la incertidumbre, el especialista comentó que se está en un momento con muchos cambios en diferentes direcciones de política económica.
Conversaciones diplomáticas
Las disposiciones anunciadas el miércoles 2 de abril por el presidente Donald Trump, fueron analizadas por los integrantes de la Junta Monetaria (JM).
Álvaro González Ricci, presidente de la JM y Banco de Guatemala (Banguat) declaró que hay una incertidumbre es el denominador común en esta coyuntura y uno de los efectos fue en la caída de las cotizaciones accionarias en las distintas bolsas, que puede reducir la inversión extranjera directa, inversión local, paraliza los flujos de capitales, entre otros.
Reiteró que Guatemala es uno de los países menos afectados con el pliego arancelario en relación con otros países, por lo que le corresponderá a la diplomacia mantener las conversaciones con EE. UU., que es nuestro principal socio comercial y agotar esas vías diplomáticas.
Citó como ejemplo que para Guatemala puede haber oportunidades interesantes en el sector de vestuario y textil, con respecto a otros países que tienen mayores aranceles, por lo que pueda ser que existan más pedidos, ordenes de compras o inversión para tener un certificado de origen y que ingresen a los EE. UU.