TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Huelga de Dolores 2025: Qúe es y cuando se celebra
La Huelga de Dolores es una de las manifestaciones culturales, políticas y estudiantiles más emblemáticas de Guatemala. Celebrada desde hace 127 años por los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se realiza cada Viernes de Dolores, previo a la Semana Santa. CUANDO SE CELEBRA Este viernes 11 de abril (Viernes de […]
Enlace generado
La Huelga de Dolores es una de las manifestaciones culturales, políticas y estudiantiles más emblemáticas de Guatemala. Celebrada desde hace 127 años por los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se realiza cada Viernes de Dolores, previo a la Semana Santa.
CUANDO SE CELEBRA
Este viernes 11 de abril (Viernes de Dolores) el tradicional desfile bufo o huelga de dolores recorrer las calles de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, durante esta actividad los estudiantes se organizan en carrozas, se presentan con disfraces, parodias y pancartas con mensajes que claman justicia, exigen cambios y denuncian los abusos de poder, no solo dentro de la misma universidad, sino también en las instituciones del Estado y la sociedad en general.
DE QUE TRATA LA HUELGA DE DOLORES
La Huelga de Dolores es una tradición guatemalteca que utiliza la sátira en forma de protesta como manifestación y protesta contra políticas gubernamentales e injusticias sociales acompañada por carrozas diseñadas por los estudiantes de la Universidad de San Carlos en donde representan personajes políticos, problemas sociales, económicos, y otros temas coyunturales del país con humor e ingenio.
Esta tradición sale del Paraninfo universitario, sede de la Escuela Superior de Arte y recorre las calles de la zona 1 capitalina sobre el Paseo de la Sexta, la misma nació en 1898 durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, quien estuvo en el poder por 22 años.

La Huelga de Dolores fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en el año 2010, reconociendo así su profundo valor histórico y social. Esta tradición, que se ha mantenido viva por más de un siglo, recoge símbolos que reflejan el sentir del pueblo guatemalteco, convirtiéndose en una expresión auténtica de crítica y resistencia.
Cada año, la huelga se transforma en una fiesta pública cargada de sátira y lenguaje popular, en la que los estudiantes denuncian, a través del humor y la ironía, los abusos y desaciertos de gobernantes, figuras públicas, militares, clases políticas y otras élites del país.
LA CHABELA
Seguramente has escuchado hablar de La Chalana, el emblema más representativo de la Huelga de Dolores. Su origen se remonta a 1921, cuando se llevó a cabo el primer desfile bufo, encabezado por una pancarta que, con el tiempo, se transformó en símbolo de esta histórica manifestación estudiantil.
La pancarta fue pintada a mano por el estudiante de Medicina Hernán Pan Martínez Sobral. En ella se representaba un esqueleto bailando, con la mano izquierda en alto sosteniendo una botella, y a su derecha una leyenda que decía:
«No nos tientes… Aquí está tu son, Chabela.»

Desde entonces, esa figura se conoce como La Chabela, y año con año, encabeza los desfiles de la Huelga de Dolores, siendo una pieza central de la tradición universitaria.
Poco tiempo después, en 1922, tras la caída del presidente Carlos Herrera, nace el Canto de Guerra, entonado al final de las festividades estudiantiles. Este himno se canta con orgullo y alegría, con estrofas llenas de rebeldía, que expresan el malestar, las demandas y el sentir de los estudiantes.
Más que una canción, el Canto de Guerra es un legado que ha trascendido generaciones, una voz colectiva que sigue viva en la historia y que, cada año vuelve a resonar con fuerza en las calles.
