TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El telescopio espacial James Webb descubre su primer exoplaneta: un hallazgo histórico para la astronomía
Se anunció el descubrimiento del primer exoplaneta gracias al telescopio espacial James Webb, un cuerpo celeste que ha cautivado la atención de la comunidad científica.
Enlace generado
Resumen Automático
El telescopio espacial James Webb (JWST) descubrió su primer exoplaneta mediante imágenes. Este hallazgo representa una primicia, puesto que los cuerpos de tamaño similar a los del Sistema Solar solamente habían sido detectados por su influencia gravitacional o por oscurecer su estrella al pasar frente a ella.
La NASA explicó que se trata de un planeta que orbita alrededor de otra estrella, el cual posee casi exactamente el mismo tamaño que la Tierra. Se calcula que registra el 99 por ciento de la proporción de nuestro planeta.
Detrás de este logro se encuentra el equipo de investigación dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, ambos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel, Maryland.
Por su parte, el equipo investigador menciona que, aunque es probable que dicho planeta no cuente con alguna atmósfera, no se descartan algunas composiciones atmosféricas, como la de dióxido de carbono puro: “Contrario a la intuición, una atmósfera 100 por ciento de dióxido de carbono es mucho más compacta, tanto que se vuelve muy difícil de detectar”, afirmó Lustig-Yaeger.
¿Qué otras similitudes tiene este exoplaneta con la Tierra?
De acuerdo con la NASA, se precisan mediciones más exactas para que los investigadores puedan identificar una atmósfera de dióxido de carbono puro o la ausencia total de esta. Por esta razón, los investigadores estiman alcanzar espectros adicionales con las próximas observaciones durante este verano boreal.
El telescopio evidenció que el planeta es unos cientos de grados más cálido que la atmósfera terrestre. Por ello, si logran revelar la presencia de nubes, los investigadores podrían concluir que dicho planeta se asemeja más a Venus que a la Tierra:
“Estamos a la vanguardia del estudio de pequeños exoplanetas rocosos”, aseguró Lustig-Yaeger. “Apenas hemos comenzado a arañar la superficie de cómo podrían ser sus atmósferas”, añadió.
¿Cómo inició el proceso de observación del James Webb?
Desde el 2022, en su puesto de observación situado a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, el JWST “pasó mucho tiempo observando planetas que nunca habían sido captados en imagen”, explicó la astrofísica Anne-Marie Lagrange, primera autora del estudio sobre el tema.
“El ejercicio es complicado porque los exoplanetas son muy poco luminosos, pero también y sobre todo porque estamos enceguecidos por la luz de la estrella alrededor de la cual giran”, agregó.
El logro del James Webb radica en su coronógrafo, instrumento que se inspira en el fenómeno del eclipse solar al ocultar la estrella para revelar mejor lo que la rodea, y en su espectrógrafo MIRI, capaz de captar los astros más discretos gracias a la visión infrarroja.
Los especialistas apuntaron el telescopio hacia la estrella TWA 7, situada a un centenar de años luz de la Tierra. El objetivo, inicialmente detectado por el telescopio Hubble, era prometedor.
La estrella es muy joven, lo que hace muy probable que se estén formando cuerpos planetarios en el disco de materia que la rodea. Además, el telescopio observa ese disco protoplanetario desde arriba.
Su observación con el instrumento SPHERE del Very Large Telescope, situado en Chile, facilitó distinguir ahí tres anillos que se extienden sobre una distancia que va hasta más de cien veces la que separa la Tierra del Sol.