TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
¿Cuál es el origen de “Merry Christmas” y cómo comenzó la celebración de la Navidad?
Se atribuye a la conmemoración del nacimiento de Jesús, la Navidad es una de las festividades más esperadas del año. ¿De dónde surge la expresión “Merry Christmas”?
Enlace generado
Resumen Automático
La llegada de diciembre trae consigo una de las celebraciones más esperadas: la Navidad, festividad dedicada a recordar el nacimiento de Jesús. Entre posadas, nacimientos y regalos, las familias aguardan el 25 de diciembre para conmemorar un evento que, según la tradición cristiana, cambió al mundo. Pero ¿cuándo surgió esta festividad?
Una de las frases más comunes para desear felices fiestas es “Merry Christmas”, usada principalmente en Estados Unidos. En zonas como Inglaterra, en cambio, se prefiere “Happy Christmas”.
La palabra Christmas proviene del siglo VII y se deriva del anglosajón antiguo Cristes maesse, que significa “misa de Cristo”, según el portal Algarabía. Esta expresión alude a la eucaristía que la Iglesia católica celebra en Nochebuena para recordar el nacimiento del niño Jesús.
Con el paso del tiempo, según Marca, la expresión se fusionó en una sola palabra: Christmas, que aún se utiliza para referirse a la misa de Navidad.
Aunque en inglés “Feliz Navidad” puede traducirse como Happy Christmas, con el tiempo esta expresión fue sustituida por Merry, palabra que proviene del término anglosajón myrige, cuyo significado en español es “placentero” o “agradable”. En la Edad Media, se utilizaba como apodo para personas de carácter honesto, según resalta Algarabía.
El uso moderno de la frase se consolidó en 1843, cuando el escritor británico Charles Dickens la popularizó en su obra navideña, dándole el significado emocional que aún conserva, aunque también se puede utilizar la forma tradicional Happy Christmas, destaca Marca.
¿Cuándo surgió la festividad de la Navidad?
La celebración de la Navidad surgió siglos después de la muerte, crucifixión y resurrección de Jesús. Según datos hemerográficos de Prensa Libre, citados en Breve historia de la Navidad, de Francisco José Gómez Fernández, y La Navidad a través del tiempo, de Estrella Rodríguez Gallar, esta tradición comenzó tres siglos después de la ascensión de Jesucristo.
Tras su ascensión, el pueblo judío se enfocó en la evangelización y en la espera de la segunda venida del Hijo de Dios, centrando su fe en el retorno del Mesías.
Aunque no hay un registro exacto del nacimiento de Jesús, la Iglesia católica estableció el 25 de diciembre como fecha oficial para conmemorar su llegada al mundo. Esta decisión fue tomada por el papa Liberio, quien eligió ese día para sustituir una festividad pagana. Según los textos consultados, la Iglesia primitiva prefería absorber rituales existentes en lugar de reprimirlos.
Una de esas festividades era la de las Saturnales, celebrada en la antigua Roma con banquetes, bebidas e intercambio de regalos.
La Enciclopedia Britannica, citada por National Geographic, señala que el 25 de diciembre se eligió como fecha del nacimiento de Jesús por una interpretación simbólica: se consideró el 21 de marzo (equinoccio de primavera) como el día de la creación del mundo. Según esa lógica, el cuarto día —cuando se creó la luz— coincidía con el 25 de marzo, fecha de la concepción de Jesús. Nueve meses después, correspondería el 25 de diciembre.
National Geographic también indica que la Navidad comenzó a celebrarse a partir del siglo IX, pero fue hasta inicios del siglo XX cuando se consolidó como una fiesta familiar, más allá de la connotación religiosa.