TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Aranceles: Qué son y por qué Trump los defiende como clave para impulsar la economía
Los aranceles regresan al centro del debate económico como parte del plan de Trump para “hacer grande a América otra vez”. Descubra qué son, cómo funcionan y cómo afectan la economía.
Para muchas personas, el tema de los impuestos y tributos es algo que saben que pagan, pero del que desconocen su verdadero funcionamiento y propósito. Más allá de los cobros locales, existen herramientas fiscales que los países utilizan para proteger sus economías y regular el intercambio comercial con otras naciones. Un ejemplo clave de estas medidas son los aranceles.
En el contexto del comercio internacional, los aranceles han tomado protagonismo a partir de las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Con la idea de fortalecer la economía interna, Trump defendió la imposición de aranceles como una estrategia para frenar las importaciones masivas y reactivar sectores clave como la industria del acero y la agricultura.
Sin embargo, la aplicación de aranceles no solo afecta a los países exportadores (los que envían productos) hacia Estados Unidos, sino también impacta directamente a los consumidores estadounidenses, quienes enfrentan aumentos en los precios de productos esenciales. Hoy este tema vuelve a ser parte central del discurso político de Trump, quien asegura que retomará los aranceles para proteger la economía y “hacer grande a América otra vez”.
Más allá de los argumentos económicos, Trump utiliza los aranceles como una herramienta de presión y castigo hacia las naciones que, según su visión, afectan los intereses de Estados Unidos. Así, acusa a México de no frenar el narcotráfico y la inmigración ilegal, mientras que señala a Canadá y China por el tráfico de fentanilo.
No obstante, en esta nota el enfoque será estrictamente económico para explicar de manera clara qué son los aranceles, cómo funcionan y por qué son tan relevantes en las estrategias comerciales.
¿Qué son los aranceles y qué significan?
Los aranceles son un impuesto que se aplica a los bienes y servicios que ingresan a un país desde el extranjero. De acuerdo con Exportou, su objetivo principal es regular el comercio exterior, proteger la producción nacional y generar ingresos fiscales para el Estado.
Existen distintos tipos de aranceles, como los ad valorem (que se calculan como un porcentaje sobre el valor de la mercancía) y los específicos (que se fijan como una cantidad fija por unidad de producto). La imposición de un arancel hace que los productos importados sean más caros, incentivando así el consumo de productos locales.
En el caso de Donald Trump, los aranceles están siendo una pieza clave de su política comercial bajo la premisa de que los únicos verdaderos beneficiados de los bajos aranceles o tratados de libre comercio son los países exportadores, aquellos a los que Estados Unidos les compra grandes volúmenes de mercancías.
Por ello, está imponiendo aranceles a productos estratégicos como el hierro, el acero y varios productos agrícolas, con la intención de equilibrar la balanza comercial y fomentar la producción interna.
¿Por qué Trump defiende los aranceles como clave para proteger la economía de EE. UU.?
Dentro de sus declaraciones públicas, Donald Trump ha sostenido que la aplicación de aranceles es fundamental para corregir los déficits comerciales y recuperar empleos industriales que, según afirma, se perdieron debido a la competencia desleal de otros países.
Durante su administración anterior, implementó aranceles dirigidos principalmente a China, con el argumento de frenar prácticas que consideraba injustas y perjudiciales para la industria estadounidense.
Sin embargo, en su mandato actual, Trump ha ampliado su postura, señalando que los aranceles deberían aplicarse a prácticamente todos los países con los que Estados Unidos mantiene relaciones comerciales, excepto por casos puntuales, como Argentina, con quien estaría dispuesto a negociar un acuerdo de libre comercio.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), los aranceles deben aplicarse respetando los acuerdos internacionales para evitar prácticas discriminatorias y asegurar condiciones equitativas entre las naciones. A pesar de ello, Trump justifica sus decisiones asegurando que estas medidas son necesarias para proteger los intereses de Estados Unidos frente a políticas extranjeras que califica como injustas y perjudiciales.
Como destaca Customs City, los aranceles no solo impactan a los gobiernos y productores, sino también al consumidor final, quien termina asumiendo parte del costo a través de precios más elevados en bienes y servicios. Pese a este efecto negativo, Trump continúa defendiendo los aranceles como una herramienta indispensable para fortalecer la economía local, priorizar el empleo estadounidense y reactivar sectores estratégicos.
Además, el mandatario reconoce ante los ciudadanos que, aunque el aumento de precios puede ser difícil para el consumidor en el corto plazo, sostiene que el sacrificio es necesario “por el bien común” y para asegurar la prosperidad a largo plazo.
¿Por qué son importantes los aranceles?
Los aranceles son una herramienta fundamental para los gobiernos que buscan proteger su producción interna frente a la competencia extranjera. Permiten que las industrias locales tengan un margen de ventaja en el mercado, al encarecer los productos importados y facilitar que los bienes nacionales sean más competitivos.
Además de la protección de sectores estratégicos, los aranceles generan ingresos fiscales que pueden ser utilizados para financiar programas públicos. Sin embargo, su aplicación debe ser cuidadosa, ya que un uso excesivo o desproporcionado puede desencadenar represalias comerciales, afectar las relaciones diplomáticas y encarecer productos básicos.
En el caso de Guatemala, la política arancelaria de Trump también está a punto de sufrir efectos colaterales. Los países que exportan hacia Estados Unidos, como Guatemala, se están viendo obligados a buscar estrategias para mantener su competitividad y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.
Los aranceles son más que un simple impuesto; son una estrategia económica que puede influir en el comercio global, impactar precios, modificar relaciones entre países y convertirse, como en el caso de Trump, en una bandera política con la que se promete proteger la economía nacional, aunque no siempre los resultados sean tan positivos como se espera.