TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué significa que Fitch Ratings haya mejorado la perspectiva de Guatemala de estable a positiva?
Luego de que la calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la calificación de riesgo como emisor en moneda extranjera de largo plazo de Guatemala pasándola de estable a positiva, el Minfin, Banguat y Fundesa explican qué significa ese cambio y analizan la posibilidad de que se llegue a grado de inversión.
Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), refirió que el cambio hecho a la perspectiva por Fitch es un mensaje muy positivo para el país.
¿Qué significa el cambio de perspectiva? Esta evaluación se refiere a la calificación que le da Fitch a las emisiones que hace el gobierno o el Estado de Guatemala.
El primer impacto positivo se ve en los bonos del Tesoro que emite Guatemala en el extranjero. Con ello los bonos guatemaltecos se consideran de una forma positiva en el mercado internacional y tienen una mejor tasa en la medida que se mejora las perspectiva y la calificación riesgo, refiere Zapata.
Estas mejoras, no solo abaratan el crédito para el gobierno y sino también abarata el crédito hacia el guatemalteco porque esto permite mayor inversión, mejores oportunidades, y también impacta en el crédito hacia el sistema financiero porque ningún banco puede tener una mejor que la calificación de su propio país, agregó el ejecutivo.
Con ello, por ejemplo, todos los eurobonos (bonos que emite el gobierno de Guatemala en el extranjero) se mejora los costos y eso impacta también en el mercado financiero guatemalteco.
Estos cambios positivos a la perspectiva, pero para poder mejorar las oportunidades en Guatemala, el país tiene que seguir avanzando en esa ruta de poder ser grado de inversión. Según el directivo de Fundesa, eso ayuda a mostrar que el sector empresarial organizado es parte de ese esfuerzo por ir mejorando la calificación del país.
Reconocen cambios y retos pendientes
El ejecutivo de la Fundación opina que con la mejora en la perspectiva de calificación mencionada, se reconoce cómo la inversión del sector empresarial ha ayudado a fortalecer las capacidades del país y como ahora hay un enfoque muy claro hacia la inversión en infraestructura que un gran desafío para seguir avanzando.
Expuso que consideran, que el crecimiento económico sostenido se debe a que existe un sector empresarial que confía en el futuro de Guatemala y esto lo reflejan las calificadoras de riesgo país.
Dichas firmas hacen un análisis muy extensivo de cómo Guatemala va en el camino correcto hacia ir mejorando sus indicadores, la gobernabilidad, fortaleciendo y aumentando la inversión, y así que esto permita pronto llevar al país hacia el grado de inversión. Zapata dijo sin embargo que aún faltan mejoras, pero considera que se va en el camino correcto y es una señal positiva la decisión de Fitch.
El primer reto es importante que se reconoce que se tiene que seguir aumentando la inversión pública, especialmente en en carreteras y en puertos que son los dos factore más relevantes en este momento para Guatemala, explicó Zapata.
Y, el segundo, es seguir avanzando hacia una mayor gobernabilidad de país que permita fortalecer las instituciones lo cual es una agenda de mediano y largo plazo.
Considera que para este año uno de los puntos más importantes es cómo se puede elevar la inversión pública de 1.56% actual a por lo menos 3.5%.
Progresos significativos
Al respecto de la mejora de perspectiva, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), expresó en un comunicado que la decisión de elevar la perspectiva de la calificación crediticia soberana de Guatemala de estable a positiva y confirmar la calificación en BB es un voto de confianza de los actores del mercado internacional sobre la política económica del gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
El Minfin menciona que la firma calificadora reconoce un sólido impulso del crecimiento, prudencia de las políticas fiscal y monetaria y la acumulación de reservas externas, además de “progresos realizados por la administración en las reformas institucionales y su capacidad para navegar en un entorno mundial volátil”.
Según el ministerio, en comparación con publicaciones anteriores de esa misma firma, “mencionan claros progresos en materia de gobernanza y elogian el plan fiscal de la administración”.
“Es importante observar que la expansión fiscal se valora muy positivamente, como una forma de abordar los cuellos de botella de las infraestructuras y las necesidades sociales, sin perjudicar la sostenibilidad fiscal”, agrega el Minfin.
Dicho ministerio refiere que decisiones como esta, confirman que Guatemala “se ha embarcado en una senda de desarrollo positiva y constituye un hito importante en el camino del país hacia el grado de inversión”.
Alta expectativa por alcanzar grado de inversión
En tanto el presidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, expresó que “esta mejora en la perspectiva de estable o positiva, significa que en su próxima evaluación Fitch podría considerar un incremento en la calificación, lo que situaría a Guatemala a un escalón de grado de inversión, como actualmente nos considera Moody’s”.
El funcionario expone que la mejora, tiene que ver con el hecho de que la calificadora de riesgo ha reconocido los esfuerzos que ha venido haciendo el Estado de Guatemala y el sector privado por mejorar las perspectivas de crecimiento económico.
“El año pasado, Guatemala creció más de lo que se había previsto originalmente y por arriba del crecimiento potencial”, dijo González, quien recordó que el 3.7% de crecimiento es mayor que la estimación original de 3.5%, y también que el crecimiento potencial de la economía estimada para el país de 3.5%.
A eso se agrega que para el 2025, el crecimiento económico estimado es de 4% y “lo cual pone a Guatemala en una senda de crecimiento económico mayor que otros países con la misma calificación crediticia de Guatemala, citó el presidente del Banguat.
Explica que es importante destacar que, en ese crecimiento mayor para el presente año, se anticipa un aumento en la inversión pública en particular para infraestructura, lo cual había sido sugerido por la calificadora.
También, cambios en la legislación que generan un clima propicio para un mayor crecimiento económico, como la aprobación por parte del Congreso de la República de la ley de infraestructura vial prioritaria, la ley de competencia y, con la probabilidad de que próximamente se dé la aprobación de la ley de alianzas público-privadas.
“Fitch valoró de una manera muy importante la macro economía y la administración de la política monetaria, logrando una inflación de 1.7% y crecimiento arriba del potencial. Las condiciones actuales nos ponen en un excelente punto de partida”, agregó el presidente de la banca central.
González también menciona los retos que refiere Fitch para el país en materia de gobernanza e institucionalidad, y al mejorarlos pueden incidir en un mayor crecimiento económico para el país. Agrega el entorno externo más volátil e incierto, en particular, las políticas adoptadas por los Estados Unidos en materia de migración y proteccionismo comercial, aunque subrayó que confía en que Guatemala logrará evitar los posibles efectos negativos.