Jugando con la historia y sus símbolos

Jugando con la historia y sus símbolos

Durante medio siglo de labor, el Cnpag detuvo el deterioro causado por desidia y deseo de cambios en los ss. XIX y XX.

Enlace generado

Resumen Automático

27/09/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

La Municipalidad de La Antigua Guatemala, en el s. XIX, careciendo de escudo propio trató de diseñar uno; no lo logró y hoy usa el de Santiago, sin que le corresponda, en su trasnochada nostalgia colonial.

Que la Municipalidad de La Antigua Guatemala adopte la pilastra abalaustrada serliana diseñada para el Cnpag.

Santiago de Guatemala debió ser trasladada al valle de La Ermita por los daños causados por el terremoto de 1773. El real acuerdo del 24Dic1775 otorgó privilegios y prerrogativas al nuevo asentamiento que fue llamado, por real cédula del 23Myo1776, Nueva Guatemala de la Asunción. El Ayuntamiento mantuvo el escudo. La abandonada y arruinada Santiago fue conocida como la villa de la antigua Guatemala. El documento titulado “Testimonio de la Superior Comisión contenida al Señor Don Ambrosio Cerdan y Pontero Caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, Tercer Regente de esta Real Audiencia del Consejo de S. M. para la posesión de dos alcaldes ordinarios y un Procurador Síndico de esta Antigua Ciudad. Año 1799” refiere el proceso de creación de un nuevo cabildo para la abandonada ciudad, a 26 años de su ruina. Es decir, en 1799, la antigua Guatemala volvió a la vida administrativa.

Josef María Figueroa fue presidente de la real audiencia y capitán general por decreto del 18Mzo1799 cuando resolvió crear para la antigua Guatemala dos alcaldes ordinarios y un procurador síndico. Los alcaldes, síndico y escribano tomaron sus cargos el 7Ab1799. Según auto de fecha 30Mzo1799 fueron nombrados los señores don Manuel del Castillo y don Tomás Beteta para la primera y segunda vara y don Atanasio Gutiérrez para procurador síndico. Dejando a la corona la potestad de darle rango y otorgar nuevas armas, es decir escudo. Cosa que no sucedió.

Mediante real cédula del 28Jul1532, apenas 8 años después de ser fundada en Iximché le fue otorgado el Escudo de Armas: en la parte superior, cabalgando, el apóstol Santiago. En la parte inferior tres volcanes, el del centro en erupción; como luce el paisaje de su asentamiento en Almolonga de 1527. En su traslado a Panchoy (1543) el Ayuntamiento llevó consigo el escudo y nombre Santiago de Guatemala o solo Guatemala.

La Ley Protectora de 1969 creó el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (Cnpag), integrado por cuatro miembros nombrados por instituciones académicas, presidido por el alcalde en representación del pueblo. Acuñó el nombre La Antigua Guatemala para distinguirla de la isla caribeña Antigua, importante destino turístico. Su objetivo es la conservación y desarrollo del baluarte histórico-cultural en manos de cuatro alcaldes que gobiernan el perímetro urbano colonial definido por la ley.

Durante medio siglo de labor, el Cnpag detuvo el deterioro causado por desidia y deseo de cambios en los ss. XIX y XX. Puso en valor sus monumentos y potenció su costo económico a cotas inimaginables. De no haber sido así, sería otra ciudad deteriorada como Escuintla, Chimaltenango o Mixco por mencionar algunas. Sin embargo, la desmedida especulación y menosprecio actuales niegan su importancia y trascendencia. La municipalidad debe dejar de ningunear su trabajo y tomar en serio la conservación y desarrollo de la ciudad aprobando, entre otros, el Plan de Ordenamiento Territorial.

Ante la ausencia de un escudo propio, sugiero que la Municipalidad de La Antigua Guatemala adopte la pilastra abalaustrada serliana diseñada para el Cnpag y, en una actitud técnica, administrativa y profesional, admita el objetivo de esa institución, creada en su apoyo, que puso en el mapa mundial a la ciudad y propuso su inclusión en su actual y frágil posición como patrimonio cultural de la humanidad.