¿Quién será el próximo Papa?: Pietro Parolin el cardenal político, uno de los posibles sucesores de Francisco

¿Quién será el próximo Papa?: Pietro Parolin el cardenal político, uno de los posibles sucesores de Francisco

Con el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, ha comenzado la carrera por saber quién será el sucesor de entre los 133 integrantes del Colegio Cardenalicio, que participarán en el cónclave tanto con derecho a ser electos y como a votar para elegir al próximo papa. La Hora recopiló diferentes listados con los […]

Enlace generado

Resumen Automático

22/04/2025 15:45
Fuente: La Hora 

Con el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, ha comenzado la carrera por saber quién será el sucesor de entre los 133 integrantes del Colegio Cardenalicio, que participarán en el cónclave tanto con derecho a ser electos y como a votar para elegir al próximo papa.

La Hora recopiló diferentes listados con los 5 cardenales más mencionados por medios de comunicación para ser aspirantes a ser el nuevo Papa, donde veremos parte de sus trayectorias como cardenales, siendo estos:

  • Hungría – Péter Erdo
  • Italia – Pietro Parolin
  • Filipinas – Luis Antonio Tagle
  • Ghana – Peter Turkson
  • Italia – Matteo Zuppi

¿Quién será el próximo Papa?: Péter Erdo el cardenal húngaro, uno de los posibles sucesores de Francisco

PIETRO PAROLIN

Tras conocer al cardenal húngaro, Peter Edo, ahora visitaremos el perfil de Pietro Parolin, quien ha sido uno de lo más cercanos allegados a Francisco, habiendo actuado en reemplazo del pontífice en varios eventos cuando este se encontraba indispuesto o incapacitado por enfermedad.

Nacido en Italia el 17 de enero de 1955, ha sido secretario de Estado de Francisco desde 2014, siendo visto como alguien que continuaría la tradición de Francisco, pero más sobrio y diplomático, y que devolvería a un italiano al papado después de san Juan Pablo II y Benedicto XVI.

RELACIÓN CON VENEZUELA

Benedicto XVI nombró a Parolin para su primer puesto diplomático de alto nivel como nuncio apostólico en Venezuela en 2009, una decisión que algunos analistas han visto como un caso clásico de «promovido para salir del camino» luego de tensas relaciones con el diplomático sin formación, el cardenal Tarcisio Bertone, entonces secretario de Estado.

Durante ese tiempo, Parolin tuvo que guiar cuidadosamente a la Iglesia durante los tumultuosos últimos años del presidente Hugo Chávez y su hostilidad hacia la Iglesia, mismo que falleció antes de que Parolin fuera Secretario de Estado en 2014.

Según al Sacro Colegio Cardenalicio, al principio de su mandato como secretario de Estado, el cardenal Parolin fue llamado en 2014 por el presidente Nicolás Maduro, lo invitó a mediar en las conversaciones entre su gobierno y la oposición.

Dichas conversaciones, que se mantendrían hasta el 2017, donde fracasaron tras la retirada de la oposición venezolana, las protestas y la llegada de la crisis política que continúa hasta la fecha.

POLÉMICAS POR MANEJO DE FINANZAS

Parolin ha estado relacionado con varios escándalos financieros del Vaticano, aunque nunca fue acusado por su papel en ninguno de ellos, uno de ello en 2019, se dio a conocer que la Secretaría de Estado se había visto envuelta en un dudoso acuerdo financiero que involucraba un negocio inmobiliario en Londres de la década de 2010.

El acuerdo implicó una controvertida compra especulativa de un complejo inmobiliario en Londres, que según la investigación realizada por autoridades, implicó el uso de fondos de la Santa Sede destinados a los pobres y se financió mediante préstamos.

Vaticano acusa a diez personas por escándalo inmobiliario en Londres

Las investigaciones del caso se llevaron a cabo tras que el propio Parolin y otros dirigentes de la Secretaría de Estado intentaran presionar al Instituto para las Obras de Religión (Banco Vaticano) para que le concediera un préstamo de 150 millones de euros para refinanciar la hipoteca de la propiedad.

A pesar de su vinculación al caso, este no sería imputado por los cargos por los que se conduciría a un juicio de otro cardenal y otras nueve personas en 2021, siendo condenados a prisión en diciembre de 2023 por delitos financieros.

HABILIDAD POLÍTICA ANTE TENSIONES

Estando inmerso en el mundo de la política desde muy temprano en su trayectoria, Parolin ha intentado aplicar sus perfeccionadas habilidades de arbitraje para calmar las tensiones internas de la Iglesia y sanar las divisiones que existen en esta.

Este cree firmemente que la Iglesia es diferente a otras instituciones donde la política suele cobrar protagonismo, «»Basta ya de ver al Vaticano y a la Iglesia Católica como un partido dividido por corrientes políticas, como un espacio de facciones que se enfrentan y a veces chocan», expresa en la página del Sacro Colegio Cardenalicio.

El «diálogo» y el «encuentro» son dos de los principales objetivos de Parolin para la política diplomática del Vaticano, según expresa este, «la razón por la que la Santa Sede tiene un cuerpo diplomático es para luchar por la paz. La diplomacia del Vaticano se preocupa por el bien común de la humanidad».

CARDENALES MUJERES Y HOMOSEXUALIDAD

Con la habilidad política que lo caracteriza, al tratarse de temas controvertidos como el papel de la mujer en la iglesia, así como las bendiciones «no litúrgicas» entre personas del mismo sexo, este se mantiene un discurso neutral guiado por la visión de Francisco.

«Una mujer podría llegar a ser Secretaria de Estado, en el sentido de que el rol de Secretario de Estado evidentemente no está ligado a los sacramentos ni al sacerdocio. En cualquier caso, repito, veamos el camino recorrido, y el Señor nos dirá hasta dónde podemos llegar», expresó Parolin ante el hecho que una mujer pueda ser cardenal.

Parolin expresaba en una ocasión sobre la necesidad de cultivar un hábito dentro de la Iglesia de «escuchar a las mujeres, observar las muchas cosas que tienen que decir y las muchas iniciativas que emprenden», indicando que a pesar de poder optar por cargos altos, estas pueden ser parte fundamental de la iglesia.

Por otra parte, cuando el papa Francisco dio a conocer el permiso para las bendiciones «no litúrgicas» entre personas del mismo sexo, Parolin expreso que esta habría «provocado reacciones muy fuertes».

Al ser cuestionado sobre si esto era un error, el mismo justifico que «No entraba en esas consideraciones» y que «las reacciones nos indican que ha tocado un punto muy sensible», afirmando que la Iglesia está «abierta a los signos de los tiempos».

TRAYECTORIA de PAROLIN

Pietro Parolin, además de ser Secretario de Estado del Vaticano, ha cumplido con los siguientes puestos:

  • Ordenación sacerdotal: 27 de abril de 1980
  • Ordenación episcopal: 12 de septiembre de 2009
  • Ascenso al Colegio Cardenalicio: 22 de febrero de 2014
  • 1980-1982: Pastor asistente, Parroquia de la Santísima Trinidad, Schio, Italia
  • 1983-1986: Estudiante de Derecho Canónico, Pontificia Universidad Gregoriana
  • 1986: Ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede.
  • 1986-1989: Trabajó en la misión diplomática en Nigeria
  • 1989-1992: Trabajó en la misión diplomática en México
  • 1993-2002: Trabajó en la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.
  • 2002-2009: Subsecretario de la Sección de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados
  • 2009-2013: Nuncio apostólico en Venezuela
  • 2009-2014: Arzobispo titular de Aquipendium
  • 2013-presente: Secretario de Estado
  • 2014-presente: Cardenal-sacerdote de Santi Simone e Giuda Taddeo en Torre Angela