Siete fallecidos y Santa María de Jesús incomunicada: claves de la emergencia por los sismos en Guatemala

Siete fallecidos y Santa María de Jesús incomunicada: claves de la emergencia por los sismos en Guatemala

El número de fallecidos por la serie de sismos se elevó a siete, mientras que Santa María de Jesús, sigue incomunicada debido a derrumbes que bloquean sus vías de acceso.

Enlace generado

Resumen Automático

10/07/2025 11:21
Fuente: Prensa Libre 

“Lamentablemente, como consecuencia de estos eventos sísmicos, han fallecido siete personas: cinco ya certificadas por el Inacif y dos más en proceso de serlo”, informó este 10 de julio el presidente Bernardo Arévalo al confirmar el último balance tras los sismos ocurridos desde el pasado martes 8 de julio.

“Queremos expresar, en nombre personal, en nombre de mi gobierno y del pueblo de Guatemala, nuestro más sentido pésame a las familias afectadas. No hay palabras en estos momentos, pero que sepan que el dolor que ellos tienen y están sufriendo en este momento es el dolor del pueblo de Guatemala en su conjunto”, agregó el mandatario durante la conferencia matutina que ofreció.

Hasta el momento se contabilizan 348 sismos, muchos de ellos réplicas del principal temblor de magnitud 5.6.

Según Arévalo, más de 440 familias han sido afectadas, por lo que reiteró el llamado a mantener la alerta anaranjada y fortalecer la cultura de prevención. “No bajemos la guardia, estemos atentos”, advirtió.

Santa María de Jesús, aislada

Una de las comunidades más golpeadas por los temblores es Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, que continúa incomunicada por derrumbes en sus dos accesos principales, tanto hacia Palín, Escuintla como hacia la Antigua Guatemala.

“Santa María de Jesús tiene la complicación de que ha quedado bloqueada por ambos lados”, reconoció el presidente. Mientras se rehabilita el paso, se estableció un puente aéreo para llevar ayuda y evacuar a personas vulnerables.

El ministro de la Defensa, Henry Sáenz, informó que desde el primer día del sismo se activaron el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la Brigada Humanitaria de Rescate.

Se movilizaron cuatro toneladas de alimento a través del puente aéreo; hoy vamos a continuar y así será la dinámica hasta que las vías terrestres estén habilitadas”, aseguró.

Daños y albergues

La secretaria ejecutiva de la Conred, Claudinne Ogaldes, detalló que se han registrado 176 emergencias en siete departamentos, con 2 mil 076 personas afectadas, 347 damnificadas, 586 albergadas y nueve hospitalizadas, además de los siete fallecimientos.

También se reportan 145 viviendas con daños severos y se evalúan infraestructuras públicas con afectaciones menores como el Hospital San Juan de Dios, el Ministerio de Finanzas y el Inguat.

Hombre en moto pasa junto a una roca de gran tamaño que bloquea parcialmente la carretera hacia Palín.
En otro punto de la carretera de Santa María de Jesús hacia Palín, una roca de gran tamaño y otros desprendimientos obstaculizan el paso. Al menos diez derrumbes afectaron este tramo. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)

Ogaldes también aclaró que el deslave en San Juan Atitán, Huehuetenango, fue ocasionado por lluvias, y que no se reportaron víctimas.

Respecto al distribuidor vial Cuatro Caminos (zona 16 de la captial), señaló que el daño fue por error de nivelación durante su construcción, no por los sismos, y responsabilizó a la Municipalidad de Guatemala.

Infraestructura en riesgo

El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, señaló 10 emergencias viales: dos pasos siguen obstaculizados, tres en proceso de liberación y 13 ya habilitados.

Se trabaja principalmente en Sacatepéquez, Escuintla y Guatemala, donde también se evalúan viviendas precarias y 46 escuelas afectadas, 27 con daños mayores.

Entre los tramos más críticos figura la ruta Escuintla–Santa María de Jesús, con paso provisional.

Templo El Calvario, construido en el siglo XVII durante la época colonial, sufrió daños importantes tras los sismos (Foto, Prensa Libre: cortesía Comunicación PNC)

También se evalúan fisuras en el puente Santa María (CA-9 Sur, km 39), aunque no representan riesgo estructural inmediato.

Además, se informó que ya se rehabilitó el paso en el Cito Zarco (km 189) y se trabaja en el km 61 de la CA-9 Sur, afectado por un deslizamiento previo.

Sismos siguen activos

El director del Insivumeh, Edwin Rojas, explicó que los recientes sismos en Guatemala tienen un origen “cien por ciento tectónico y no volcánico”, causados por fallas locales y la interacción de las placas de Cocos, Caribe y Norteamericana.

Se han contabilizado 348 eventos sísmicos, pero la tendencia muestra una disminución progresiva, lo que corresponde a un patrón típico de réplicas.

No podemos perder de vista que todavía continúan las réplicas”, advirtió Rojas.

Como medida de prevención, se han instalado sensores temporales y se activó el sistema de alertamiento sísmico, que permite emitir avisos de hasta 30 segundos antes del movimiento telúrico.