TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué pueden hacer los niños en Cuaresma y en Semana Santa?
La Cuaresma y la Semana Santa son momentos ideales para compartir con los niños guatemaltecos la historia de Jesús y realizar actividades que les transmitan un mensaje de vida.
Los niños y niñas católicos de Guatemala son espectadores durante las actividades de Cuaresma y Semana Santa. Algunos incluso participan en cortejos dedicados a ellos, como el del Sábado de Ramos o el del Consuelo, donde llevan en hombros al Niño de la Demanda y a la Santísima Virgen.
También existen otros cortejos que salen del templo de Santo Domingo o de la parroquia Santísimo Nombre de Jesús, templo de la Recolección, por citar algunos ejemplos que repiten el ejercicio de compartir con los niños en el país.
Fray Edwin Alvarado, rector Templo de San Francisco El Grande, explica que se habla de una iglesia doméstica, es decir que se comienza en familia y es desde casa que se empieza a llevar a los niños en el camino de la fe.
Pero, ¿cuál debería ser el objetivo de orientar a los niños durante la Cuaresma y la Semana Santa?
Acercar a los niños a la Cuaresma y Semana Santa
En el Templo de San Francisco El Grande en Antigua Guatemala, se coordinó el primer Día del Niño Cucurucho, una actividad donde familias y niños se acercaron a conocer más de esta temporada a través de una catequesis, así como de diferentes actividades. Participaron cerca de 350 niños junto a sus padres, desde meses hasta niños más grandes.
En la misma actividad que fue dentro del templo crearon una alfombra y cada uno puso su ingenio a través de moldes y colores de aserrín. “Lo más importante fue el acompañamiento de sus padres para que participaran juntos”, agrega Alvarado.
También participaron en una procesión dentro del atrio mientras aprendieron sobre la importancia del testimonio de vida para ser un cucurucho ejemplar, “se habló del respeto a los padres, a los compañeros, el no dañar a los animales, y otros temas”, dice Alvarado.

Por su parte, Luis René Sandoval, director de Comunicación del Arzobispado de Santiago de Guatemala, comenta que las procesiones son catequesis que, desde su origen, fueron hechas para los niños y también para las personas que no sabían leer ni escribir. “Por medio de las imágenes se representan los momentos más importantes de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y desde ellas se les puede enseñar a los niños cómo fueron esos eventos”, describe.
¿Qué actividades hacer con los niños en Semana Santa?
- Durante los cortejos procesionales mantenga agua para que los niños no se deshidraten. Es importante que utilicen gorra y bloqueador solar.
- Los niños también pueden hacer manualidades de Semana Santa o dibujos relacionados con la época.
- Un punto importante es enseñarles de participar de la Misa, Eucaristía y de los Sacramentos y enseñarles a confesarse. Aprender a hacer un examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.
- En familia lean historias de Semana Santa donde se explique la vida de Jesús. Iglesias católicas en el mundo han creado libros de colorear y documentos para llevar el mensaje a los más pequeños. También busque opciones en librerias o en las redes sociales.
- Sandoval invita a hacer partícipes a los niños del Vía Crucis y de las oraciones que se tienen en su recorrido. “También es un momento para la enseñanza de las alfombras y de reconocer que ese arte efímero está hecho para Dios”, agrega Sandoval.
- Vean películas donde compartan en familia sobre este evento mundial que ha llevado a Jesús a seguir siendo un lider.

El mensaje del Vaticano a los niños del mundo
Durante la primera Jornada Mundial del Niño, en 2024, el papa Francisco hizo algunas reflexiones en las que destacó el poder de los corazones infantiles. Un niño le preguntó cómo hacer más flexibles los corazones de los adultos, a lo que respondió el Santo Padre que hay tanta gente cerrada, con “un corazón duro, con un corazón que parece un muro”. “No es fácil —repitió—, pero ustedes, los niños, deben tener la ilusión de hacer cosas que hagan reflexionar a los adultos. Hay que llamar a la puerta de los adultos y hacerles estas preguntas, y también a Dios. Ustedes, los niños, pueden hacer una verdadera revolución con estas preguntas y con estas preocupaciones”, exhortó.
Lea más: Papa Francisco y su lucha contra la neumonía: Su mensaje a los niños conmueve al mundo
El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, comentó además, durante la actividad, que los niños “son maestros de esas artes universales que el mundo de hoy necesita con urgencia”, al referirse al arte de la amistad, del abrazo, del perdón, de la convivencia fraterna, de la alegría sencilla, de aceptar las diferencias como riqueza y no como amenaza, y de una fe vivida de forma vibrante y natural.