Gustavo Montenegro
También le puede interesar
Justo Rufino Barrios renuncia a reclamo territorial sobre parte de Chiapas y Soconusco. Cedió 27 mil 949 km2 y recibió 3 mil 105 del lado de Petén.
En 1821, tras la Independencia, la región de Chiapas decidió anexarse a México, pero al surgir las Provincias Unidas de Centro América la región del Soconusco decidió distanciarse de Chiapas. El 24 de julio de 1824 hubo un plebiscito en el cual la población expresó su deseo de formar parte de la Federación. Tal decisión no fue atendida por autoridades mexicanas, aunque el territorio fue contemplado como parte del Estado de Guatemala.
Así comenzaron décadas de polémica y reclamo territorial. En 1831, un ministro mexicano planteó un trueque de Soconusco por Petén, el cual no fue aceptado. Continuaron por décadas las discusiones de límites, sin resultados.
En 1872, después de la Revolución Liberal, se encargó a Manuel García Granados retomar las negociaciones, pero México se mantenía firme en su negativa de ceder cualquier territorio. En 1881, el presidente Justo Rufino Barrios designó al doctor Lorenzo Montúfar como negociador de la cuestión de límites que se desarrollaría en Washington con la mediación de Estados Unidos. Fue un intrincado laberinto de diálogos, propuestas y contrapropuestas infructuosas, porque había dos conversaciones paralelas, una en México y otra en Washington. México desplazó tropas a Soconusco y EE. UU. temía una guerra.
“El ministro estadounidense en Guatemala, Cornelius A. Logan, llegó a proponer al gobierno guatemalteco, como la mejor garantía de defensa, una singular posibilidad: que los territorios en disputa pasaran a ser directamente un protectorado de Estados Unidos”, refiere la Historia General de Guatemala. Barrios pidió a la Asamblea Nacional la autorización para conducir personalmente la negociación. Montúfar le pasó al presidente todo el expediente, pero ni siquiera lo revisó. Barrios ordenó a Montúfar acelerar las negociaciones prescindiendo de cualquier reclamo territorial sobre Chiapas y Soconusco. Montúfar renunció.
El ministro plenipotenciario de Guatemala en México, Manuel Herrera, firmó un acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores mexicano Ignacio Mariscal el 27 de septiembre de 1882, cuyo primer artículo decía: “La República de Guatemala renuncia para siempre los derechos que juzga tener al territorio del estado de Chiapas y su distrito de Soconusco, y, en consecuencia, considera dicho territorio como parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos”.
A continuación se incluyen otros artículos relevantes del acta:
No. 3: “Los límites entre las dos naciones serán a perpetuidad los siguientes: 1. La línea media del río Suchiate, desde un punto situado en el mar a tres leguas de su desembocadura, río arriba, por su canal más profundo, hasta el punto en que el mismo río corte el plano vertical que pase por el punto más alto del volcán de Tacaná…
No. 4. El paralelo de latitud que pasa por este último punto, desde él, rumbo al oriente, hasta encontrar el canal más profundo del río Usumacinta…
No. 5. La línea media del canal más profundo del Usumacinta, en su caso, o del Chixoy y luego del Usumacinta, continuando por este, en el otro, desde el encuentro de uno u otro río con el paralelo anterior, hasta que el canal más profundo del Usumacinta encuentre el paralelo situado a veinticinco kilómetros al sur de Tenosique en Tabasco”. Se acordó además una comisión de límites la cual estaba dirigida por Claudio Urrutia.
Con datos de la Historia General de Guatemala.
Serie histórica (62)