EE. UU. destaca uso de herramientas legales para sancionar a guatemaltecos corruptos

EE. UU. destaca uso de herramientas legales para sancionar a guatemaltecos corruptos

Congreso de EE. UU. trabaja en una nueva herramienta legal que permitirá que individuos involucrados en casos de corrupción sean identificados públicamente.

26/05/2021 18:03
Fuente: Prensa Libre 

La lucha contra la corrupción y la impunidad es una asignatura pendiente para Guatemala, pero, según EE. UU., en el último año se han dado pasos importantes en esa materia, gracias a la cooperación que esa nación ha dado a instituciones de seguridad y justicia, así como a la implementación de herramientas legales que sancionan a guatemaltecos corruptos.

Así lo dijo este miércoles 26 de mayo el embajador de EE. UU. en Guatemala, William W. Popp, durante su intervención en el conversatorio “Combatiendo la Corrupción en el Triángulo Norte: Un Enfoque Multisectorial”, organizado por Latin America Center, durante el cual se enfatizó el interés de Washington por erradicar ese flagelo en la región.

Aparte del apoyo y cooperación a instituciones de justicia, seguridad y la Fiscalía Contra la Corrupción, Popp destacó el trabajo del Congreso de su país en la creación de herramientas legales, por medio de las cuales se impide el ingreso de corruptos a esa nación, donde muchos buscan refugio para blindarse de las autoridades locales.

También lea: “Recibió más de Q900 mil”: Fiscalía presenta acusación contra exministro Sinibaldi en Caso Transurbano

Entre las herramientas legales que el diplomático destacó está la Ley Magnitsky, por medio de la cual EE. UU. sancionó el 26 de abril último a Gustavo Alejos Cámbara y al diputado Felipe Alejos Lorenzana por haber intentado influir en el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones, para lo cual, incluso, habrían incurrido en el pago de sobornos a representantes del Congreso y jueces.

Además, dijo que la cancelación de visas a corruptos ha sido otra alternativa para evitar que dinero obtenido de manera ilícita llegue a ese país.

“Hemos utilizado una serie de herramientas como la cancelación de visas, que hemos tenido varias en este último año. Sencillamente son herramientas para denegar el acceso a EE. UU. de individuos que esconden fondos o que se benefician de actividades delictivas”, mencionó Popp.

También lea: Departamento de Estado de EE. UU. publica nombres de guatemaltecos incluidos en el listado de corruptos solicitado por Norma Torres

Popp habló acerca de la Sección 5-53, la que definió como un nuevo mecanismo que “permite que individuos que están involucrados en casos de corrupción sean identificados públicamente y que no puedan viajar para pedir refugio en EE. UU.”.

“Esta es una herramienta que se va a utilizar en el futuro. El Gobierno de Biden ha sido bien claro buscando oportunidades para mayor cooperación, especialmente con los fiscales de la región”, agregó.

En términos generales, Popp dijo que “trabajamos para institucionalizar los conocimientos y estrategias para ayudar en la investigación y enjuiciamiento de los delitos de corrupción, pero también otros delitos como contrabando, violencia de género y tráfico de seres humanos”.

Señaló que se preparan para la visita de la vicepresidenta Kamala Harris a Guatemala, quien incluyó en su agenda el tema de corrupción e impunidad.

También lea: Corrupción: Trabajadoras de Salud quedan ligadas por supuesto robo de medicamentos valorados en Q413 mil

Comentarios