Fenómeno La Niña: ¿Cuáles serán las condiciones durante septiembre en Guatemala?

Fenómeno La Niña: ¿Cuáles serán las condiciones durante septiembre en Guatemala?

Se espera que las lluvias se intensifiquen en septiembre debido al fenómeno La Niña y otros sistemas climáticos, según pronósticos del Insivumeh. Cuatro regiones se verán más afectadas.
05/09/2024 18:08
Fuente: Prensa Libre 

Comunitario

Fenómeno La Niña en Guatemala inundaciones

(Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Aunque el fenómeno La Niña no se ha establecido plenamente en Guatemala, se espera que durante septiembre de 2024 aumenten las lluvias en Guatemala debido a los efectos de distintos sistemas que afectarán la región.

Actualmente, Guatemala se encuentra en condiciones neutras, como los meteorólogos llaman a la fase previa que da lugar a La Niña.

Desde septiembre, se espera un cambio hacia el fenómeno La Niña con un 41 por ciento de probabilidad, y se prevé que persista durante los siguientes meses, según un informe del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Para el último trimestre del año, entre octubre y diciembre de 2024, la probabilidad de condiciones asociadas a La Niña aumentarán a un 48 por ciento, por lo que sus efectos serán más notables, con una intensa actividad lluviosa en Guatemala.

Pronóstico para septiembre de 2024

Las condiciones meteorológicas esperadas para septiembre se caracterizan por ser de las más lluviosas de la temporada.

Se prevé que, debido a la fase neutra en la región, las precipitaciones estén cercanas a los promedios históricos.

Sin embargo, las lluvias estarán influenciadas por fenómenos propios de la región, como las ondas tropicales, el acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia de sistemas ciclónicos.

  • Precipitaciones: Durante septiembre se espera que las precipitaciones sean mayores en comparación con otros meses del año. Las lluvias serán generadas por sistemas de baja presión, vaguadas, la ZCIT, ondas del este y condiciones locales.
  • Ondas del Este: Se prevé el paso de cinco a siete ondas del este, las cuales podrían contribuir a episodios de lluvia más intensa y a la formación de ciclones tropicales.
  • Temperatura: La temperatura podría estar ligeramente por encima de lo normal, aunque bajo condiciones de humedad.
  • Actividad ciclónica: La temporada de huracanes en el Atlántico y el Pacífico continúa, por lo que existe la posibilidad de que algún sistema ciclónico afecte indirectamente al país, trayendo lluvias adicionales.

¿Qué provoca el fenómeno La Niña?

El clima muestra variaciones según la temperatura del océano Pacífico tropical, que periódicamente presenta cambios en sus patrones. Este fenómeno es conocido como la Oscilación del Sur (ENSO en inglés), en la que se alternan tres estados: El Niño, La Niña y condiciones neutras.

La Niña es la fase opuesta a El Niño y se caracteriza por un enfriamiento anormal de las aguas superficiales del océano.

La Niña tiende a generar efectos climáticos que pueden llegar a ser extremos, como condiciones de sequía o, por el contrario, un aumento de la actividad ciclónica en el Atlántico.

Lea también: Qué es un huracán, tifón, ciclón y depresión tropical y cuál es la diferencia

En Guatemala, los principales efectos de La Niña, según datos históricos recopilados y analizados por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), son las lluvias excesivas en las regiones de Bocacosta, Pacífico, Altiplano Central y áreas del Oriente del país.

Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en el territorio tienden a registrarse “eventos hidrometeorológicos extremos” y exceso de lluvias, lo que podría conducir a inundaciones repentinas, desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra en áreas propensas, representando un riesgo para la población y la infraestructura.

Aunque las lluvias pueden ser beneficiosas para la agricultura, el exceso de agua podría dañar los cultivos debido a las inundaciones o encharcamientos en los campos.

Según las proyecciones, el fenómeno de La Niña podría durar cinco meses.

Lea también: Por qué los huracanes tienen nombre de personas