TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ausencia de ministro de Finanzas, Jonathan Menkos agudiza fricciones por ley y presupuesto del 2026
A cuesta arriba encontraron los diputados de la Comisión de Finanzas el primer análisis de la iniciativa 6576, denominada Ley de agilización de la inversión pública, que coincidirá con la discusión del presupuesto 2026, en un ambiente de animadversión con el ministro Jonathan Menkos.
Enlace generado
Resumen Automático
La primera discusión que llevaron a cabo los miembros de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República sobre la iniciativa 6576 —impulsada por diputados oficialistas para acelerar la ejecución de los presupuestos asignados a gastos de capital, sobre todo en proyectos de inversión— encontró los primeros tropiezos desde el punto de vista técnico y legal.
Por otro lado, la propuesta crea un efecto “sombra” en los integrantes de la referida sala de trabajo, ya que faltan dos semanas para que el Ministerio de Finanzas (Minfin) presente el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos para el ejercicio del 2026, el próximo 2 de septiembre.
Es decir, en ese lapso los legisladores discutirán dos iniciativas relacionadas con la política fiscal: una presentada por diputados del Movimiento Semilla y la otra que enviará el Minfin como programa de gasto para el siguiente año. Así lo comentaron varios integrantes de la comisión.
Algunos diputados adelantaron que el dictamen de la iniciativa 6576 podría ser desfavorable, pues señalaron contradicciones, errores técnicos y una violación a la Ley de Contrataciones del Estado (LCE).
En la sesión celebrada este miércoles 13 de agosto participó el viceministro de Finanzas Walter Figueroa Chávez, encargado del área de administración financiera, quien no supo defender la iniciativa ante los cuestionamientos de los legisladores. Nuevamente se advirtió la inasistencia del ministro Jonathan Menkos a la citación, lo que ha generado fricciones abiertas.
Advierten riesgo en presupuesto del 2026
“La ley se pone cuesta arriba, porque si no pasa van a querer incluirla en el proyecto de presupuesto del 2026, como en el caso de los contratos con organismos internacionales. Aunque no tiene relación, está la inasistencia reiterada del ministro Menkos, que genera animadversión con la comisión, y eso es peligroso”, resaltó Orlando Blanco, diputado de la bancada VOS.
Justificó que uno de los problemas identificados es que el titular del Tesoro no acude a las sesiones de la comisión, entonces “¿cómo va a defender el presupuesto del 2026?”. Esto, dijo, crea un ambiente de enemistad con el ministro.
Aclaró que en la sala de trabajo hay miembros que están en contra de Menkos, pero otros diputados sí están dispuestos a discutir las iniciativas. Sin embargo, si no acude el responsable técnico que las elabora, propone o negocia con algunos parlamentarios para aprobar la ley, nuevamente se generará animadversión en la propuesta de presupuesto.
Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la comisión, reconoció que el Minfin no se hace responsable de la iniciativa 6576, que no la elaboró y que no la conoce. Criticó que el viceministro Figueroa Chávez “vino en el aire”, lo que se interpreta como que la propuesta no fue explicada en una mesa técnica ni se atendieron las inconsistencias.
“Si no acude el responsable técnico que las elabora, propone o negocia con algunos parlamentarios para aprobar la ley, nuevamente se generará animadversión en la propuesta de presupuesto”
Orlando Blanco, diputado bancada VOS
“El mensaje está claro: presentamos una iniciativa poco transparente y no tenemos intención de discutirla. Se va a tomar con calma, porque no hay quien la defienda, y veremos qué dice el Minfin por escrito sobre las contradicciones y vacíos que tiene la norma”, recalcó Estrada Domínguez.
Adelantó que en la próxima reunión se elaborará un dictamen, que incluso podría ser favorable con enmiendas, pero si el ministro Menkos no la defiende o la explica a la comisión, eso se reflejará en el documento.
Sobre la próxima discusión del presupuesto del 2026, reconoció que esta iniciativa hace sombra en su análisis “ya que presentan una propuesta que no tiene pies ni cabeza, y sobre todo por la inasistencia repetida del ministro para participar en un debate”, concluyó.
Análisis de la iniciativa
En la sesión se presentó un documento del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) que expone errores técnicos señalados a los miembros de la Comisión de Finanzas:
- El artículo 14 propone reducir de 40 a 20 días el período de preparación de ofertas, lo cual contraviene el artículo 9.5 del capítulo 9 del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que establece un mínimo de 40 días entre la publicación del aviso y la fecha límite para presentar ofertas.
- El artículo 15 modifica los montos para la modalidad de cotización pública, pero no establece a partir de qué cifra aplica.
- En el artículo 16 se proponen cambios para permitir compras directas con oferta electrónica por montos de entre Q100 mil y Q200 mil. Sin embargo, no se ajustan los parámetros para las compras de baja cuantía —que se mantienen hasta Q25 mil—, dejando sin regulación adquisiciones entre Q25 mil y Q100 mil.
- El artículo 17 plantea reformar el artículo 62 de la LCE, con propuestas que, según el Icefi, atentan contra la transparencia y podrían facilitar irregularidades.