Redacción AFP
LE PUEDE INTERESAR
Desde 1992, se conmemora el Día Internacional del Animal sin Hogar, cada tercer sábado de agosto, con el fin de concienciar a la población sobre la situación de perros y gatos abandonados a su suerte.
En ese día, instituido por la Sociedad Internacional para los Derechos de Animales, en EE. UU., se promueve la tenencia responsable de mascotas, el respeto hacia ellas, pero, especialmente, su esterilización, para evitar la sobrepoblación de canes y felinos no deseados que sufren maltrato, enfermedades y muerte temprana en la calle.
A propósito de esta conmemoración, la médica veterinaria, Nicole Byrne, especialista en la Human Society International, en Guatemala detalla en esta entrevista las causas del abandono de perros y gatos, el sufrimiento por el que pasan en la calle y cómo prevenir esta problemática que no solo afecta a los animales, sino a toda la sociedad.
Es importante recalcar que en todos los países del mundo existe el abandono de animales. En países como Guatemala, donde no hay lugares de entrega para perros y gatos que sus dueños ya no puedan o quieran tener en sus casas, la calle es, con frecuencia, el único recurso para dejar a estos animales.
Entre las causas de este abandono se pueden mencionar:
Entre las posibles razones por las que perros y gatos llegan a nacer en las calles están:
Muchos de los problemas de salud pública están directamente relacionados con la transmisión de enfermedades zoonóticas que se transmiten de animales a las personas; la más conocida de ellas es la rabia. Sin embargo, hay otras enfermedades como la hidatidosis, parasitosis, algunos virus y bacterias.
Algunos de los problemas adicionales para la sociedad, derivados de los animales que viven en la calle, se pueden mencionar:
El número de las poblaciones caninas/felinas que viven en las calles está directamente ligado a la tolerancia de la comunidad hacia estas, y en la capacidad de carga del entorno en el que habitan. Algunas veces, la percepción sensorial nos hace pensar que hay muchos más animales en las calles, cuando, en realidad, hay menos de lo que pensamos. Este ha sido uno de los resultados más valiosos en sondeos realizados por Human Society International.
Dependiendo de cuál sea el número de la población canina/felina, su manejo debe tener varios componentes que requieren de una base legal y la voluntad política y social necesarias para poder tener impacto positivo en el manejo de esas poblaciones de animales, entre los cuales están:
Las asociaciones juegan un papel importante y de apoyo al gobierno y las comunidades en la implementación de proyectos o programas que tengan la finalidad de mejorar el bienestar de los animales, su tenencia, y la relación tanto positiva como negativa que puedan tener las personas hacia los animales.
Varias asociaciones concentran sus esfuerzos en la educación a niños, y ofrecen servicios veterinarios accesibles a las comunidades mas vulnerables.
En cuanto a las asociaciones que funcionan con hogares de paso, o albergues, debemos recordar que únicamente cuando estos ofrecen una solución temporal para reubicar al animal lo antes posible, se consideran como un servicio adecuado dentro de los componentes necesarios para un programa de manejo de población exitoso.
Los refugios que ofrecen un hogar permanente en comunidades donde la cantidad de perros y gatos deambulantes es alta y la taza de adopción es baja, corren el riesgo de almacenar animales y de omitir servicios veterinarios fundamentales para su bienestar, además de privar a los animales de sus cinco libertades.
Existen muchos retos y obstáculos al involucrarse en la administración de un albergue de animales. Crear un albergue ofrece una solución reactiva a los conflictos entre humanos y animales, sin abordar las causas desde su raíz: falta de servicios veterinarios básicos y de esterilización/castración, falta de entendimiento sobre el bienestar de perros y gatos, legislación pobre o ausente o la inapropiada aplicación de las leyes existentes.
Simplemente “almacenar” a los animales en un área cerrada no solo es insensible, sino que puede crear condiciones sanitarias inadecuadas con enfermedades fácilmente transmisibles, peleas y potenciales embarazos no deseados. El personal debe ser conocedor de las señales de alerta que pueden conducir a un deterioro del bienestar físico o emocional de los animales.
Cabe resaltar que muchas asociaciones en Guatemala tienen albergues. Estos albergues cumplen un papel de transición importante para el animal en su proceso de recuperación o rehabilitación para ser adoptado. Aunque los albergues pueden ayudar a encontrar hogares permanentes para los animales, no están pensados para ser hogares de largo plazo para ellos. Rescatar animales debe significar el comienzo del mejoramiento de su calidad de vida y no de su deterioro.
Por ende, se prioriza promover servicios veterinarios básicos a precios accesibles, que incluyan los servicios permanentes de esterilización y castración de los animales de la comunidad, que tengan o no propietario.
Un animal puede tener con un hogar, pero tener pésimas condiciones de vida que alteran su salud y bienestar; por ejemplo, alimentación inadecuada, maltrato, falta de actividad física, enfermedad o dolor no atendido por un veterinario, etc. En estos casos, el animal puede morir pronto o su sufrimiento puede prolongarse durante muchos años. Sin embargo, existen muchos hogares que sí brindan los cuidados necesarios a sus mascotas y viven en armonía tanto el animal como la persona.
Un animal que viva en la calle también tiene riesgos de padecer enfermedades, lesiones, hambre, sed, crueldad e indiferencia a su condición de salud. Por otro lado, los animales en la calle son libres de expresar sus necesidades físicas mediante el ejercicio, social mediante el juego e interacción con otros perros y personas, y cognitivo.
Hay varias instancias donde animales comunitarios reciben cuido y cariño de personas dentro de su comunidad, así como alimento, cuidados veterinarios preventivos y demás, que aportan a su bienestar al igual que lo haría una familia en un hogar. De hecho, hay estudios que demuestran que la vida de un perro en la calle tiende a ser más corta que la de un perro en un hogar que no le permite deambular sin supervisión.
La calidad de vida de un animal y su bienestar dependen de las actitudes y comportamientos de las personas hacia ellos, bien sea un animal con hogar o un animal callejero.
La condición de los animales que viven en las calles en Guatemala varía considerablemente dependiendo de la localidad. Sin embargo, algunas de las condiciones físicas más comunes que encontramos en los perros y gatos son:
En muchos países de Latinoamérica, es una práctica común que las personas les permitan a sus animales deambular sin ningún tipo de supervisión, todo o gran parte del día. Guatemala no es la excepción. Este comportamiento de las personas con sus animales es un tema cultural, que no necesariamente implica que son guardianes irresponsables y con poco conocimiento sobre las necesidades básicas de sus animales.
Gran ayuda brindan asociaciones que se dedican a rescatar, rehabilitar, castrar y dar en adopción a animales que fueron abandonados a familias responsables. A continuación, se mencionan seis de ellas, que llevan a cabo su loable labor mediante donaciones y apadrinamientos. Para apoyarlos, se pueden contactar en sus páginas de Facebook:
Gracias al apoyo de la Veterinaria Animal Planet, de la médica veterinaria Vivian Marroquín, esta fundación rehabilita y esteriliza a perros y gatos rescatados de la calle, afectados por el maltrato, atropellamiento o enfermedades. Luego de su rehabilitación, se les busca adoptantes responsables. También, organiza campañas gratuitas de castración de animales callejeros o con dueños de escasos recursos, mediante el programa “No más callejeritos”, con 3 mil cirugías al año. Página de Facebook.
Asociación de Amigos por los Animales (AMA), fundada en 1998, se concentra en el rescate de perros y gatos abandonados o maltratados y que necesiten atención médica o su reubicación en un buen hogar. Fomenta, además, la esterilización de mascotas. Página de Facebook.
Se enfoca en la prevención de animales en situación de calle mediante jornadas de esterilización de perros y gatos, a bajo costo. Desde su fundación, hace ocho años, ha realizado 62 mil 500 cirugías de castración, de las cuales, 14 mil 325 han sido gratuitas, en comunidades de escasos recursos, mediante su programa de apadrinamiento. Así mismo, imparte talleres de tenencia responsable de mascotas. Ha rescatado, rehabilitado y dado en adopción unos 45 animales, nueve de los cuales han encontrado hogar en EE. UU. Página de Facebook.
Durante sus 11 años de fundación, esta asociación ha atendido gran cantidad de perros y gatos callejeros maltratados, enfermos, atropellados o abusados y se encarga de castrarlos y darlos en adopción, vacunados y desparasitados. También, organiza jornadas de castración a bajo costo. Página de Facebook.
Asociación que está al servicio de la protección de gatos y para guiar a los dueños en los requerimientos del cuidado de felinos. Organiza jornadas de castración y vacunación, a bajo costo, de gatos. También, rehabilita, reubica y esteriliza a felinos rescatados. Página de Facebook.
Fue fundada en el 2010, con el objetivo de implementar programas para reducir la sobrepoblación felina, enfermedades zoonóticas, abandonos y crueldad. Como parte de su labor, organizan jornadas de castración y vacunación, a bajo costo, promueven adopciones responsables de gatos rescatados y crianza de felinos huérfanos. Así mismo, implementan el programa de TNR (siglas en inglés de capturar, esterilizar y liberar) en gatos ferales callejeros. El año pasado puso en funcionamiento una clínica de atención gratuita a gatos, para dueños de escasos recursos. Página de Facebook.