genwords
También le puede interesar
Desde 1960, cada 22 de agosto se conmemora este día en todo el mundo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura instituyó esta fecha para rendir homenaje a las principales manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos.
El término folclore, abarca todo lo que un pueblo sabe sobre sí mismo, incluye música, comida, bebidas, vestimenta, creencias, instrumentos, fiestas populares, mitos y leyendas de raíz folklórica.
La primera vez que se usó este término fue el 22 de agosto de 1846, cuando el escritor William Jonh Thoms acuño el término “folklore”, el cual reúne las palabras en inglés “folk”, que significa pueblo en español y “lore”, que se traduce como saber.
Antes de estas palabras se utilizaban otras como: antigüedades populares o literatura popular.
Thoms era un escritor británico que trabajó recopilando historias. Sus investigaciones sobre folclore y mito lo ayudaron a mantener una carrera donde echaba por tierra mitos de longevidad. Era aficionado de los trabajos de Jacob Grimm, los cuales consideraba notables. Fue fundador de la Sociedad del Folclore en 1878.
Este día también se busca analizar el presente y futuro del folclore, considerando lo que implican estas prácticas en el desarrollo de las sociedades.
En 1960 se realizó el Primer Congreso Internacional del Folclore en Buenos Aires Argentina.
En Guatemala el Ministerio de Cultura y Deportes publicó este mensaje en sus redes sociales. En los próximos días algunas Casas de la Cultura tendrán actividades relacionadas, pero para hoy no se tienen actividades planificadas indicó el Ministerio.
Guatemala tiene muchísimas tradiciones, algunas de ellas declaradas Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Algunas de ellas son:
Lea también Música tradicional de Guatemala.
Entre las comidas reconocidas según Acuerdo 801-2007 como patrimonio están: jocón de carne de gallina, el kaq’ik, el pepián y los plátanos en mole.