TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Las cuatro recomendaciones para los centroamericanos ante las amenazas arancelarias hacia México y Canadá
Aunque no son parte del T-MEC Guatemala y Centroamérica deben seguir de cerca la situación entre México y EE. UU., ya que pueden presentarse repercusiones beneficiosas.
Lidia Elena Requena Hernández, quien es profesora investigadora de la Universidad Tecnológica de Matamoros México y licenciada en Comerio Exterior, hace una lectura del comercio internacional en la cual se comienza a un proceso de incertidumbre dado los acontecimientos surgidos recientemente por el tema de aranceles.
En entrevista con Prensa Libre Requena Hernández expone que existe preocupación en los agentes económicos en México, y hace algunas recomendaciones a Guatemala y Centroamérica que no es parte del T-MEC, pero que puede tener una influencia.
¿Cómo hay que comprender y cuál es la lectura ante la reciente situación arancelaria entre México y EE. UU., y su postergación por 30 días?
La reciente amenaza de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, seguida de una postergación de 30 días para negociaciones, refleja una estrategia de presión por parte de la administración estadounidense para abordar preocupaciones específicas, intereses muy particulares de la administración del presidente Donald Trump, como el control fronterizo y el tráfico de drogas.
Esta táctica busca forzar concesiones rápidas de parte de México en estas áreas de interés para EE. UU. La postergación ofrece una ventana para el diálogo diplomático, que, de hecho, ya se dio la primera en días pasados con la presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo, se mantiene la incertidumbre en el entorno comercial.
También debemos recordar que esta imposición de aranceles representa una violación al Tratado de Libre Comercio existente entre México, Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) y gran parte de la relación económica entre estos países se produce dentro del marco jurídico de este instrumento legal y dejarlo fuera representaría un retroceso en la política comercial actual donde las cadenas de valor a nivel global son interdependientes.
En términos generales, ¿Cuál es la sensación que queda entre la comunidad empresarial y académica de México?
La comunidad empresarial y académica mexicana percibe estas amenazas arancelarias con preocupación y descontento, pero sobre todo de incertidumbre.
La imposición de aranceles podría llevar a una recesión económica en México, con estimaciones de una contracción del PIB entre el 1.5% y el 2%, afectando gravemente sectores claves como el manufacturero y el agrícola.
La comunidad empresarial y académica mexicana percibe estas amenazas arancelarias con preocupación y descontento, pero sobre todo de incertidumbre”
Lidia Elena Requena Hernández, investigadora de la Universidad Tecnológica de Matamoros
Económicamente también desde el momento en que se recibió tal información el peso mexicano se vio debilitado frente al dólar. Además, existe una sensación de vulnerabilidad debido a la dependencia del mercado estadounidense y la volatilidad de las políticas comerciales de EE. UU. Esta situación ha generado debates sobre la necesidad de diversificar mercados y fortalecer el mercado interno para reducir la dependencia económica de un solo socio comercial.

En estas grandes ligas, ¿Cómo entender la relación comercial México-EE. UU.?
La relación comercial entre México y Estados Unidos es profundamente interdependiente. Solamente en 2024, México exportó más de US$466 mil millones en productos a EE. UU., siendo su principal socio comercial.
Esta relación se ha consolidado a través de acuerdos como el T-MEC, que buscan facilitar el comercio y la inversión entre ambos países. Sin embargo, esta interdependencia también implica vulnerabilidades, ya que cambios en las políticas comerciales de EE. UU. pueden tener impactos significativos en la economía mexicana y por supuesto afectar directamente a los consumidores estadounidenses.
Es una relación compleja que combina cooperación y competencia, y que requiere de una gestión diplomática constante para mantener el equilibrio y los beneficios mutuos, como bien se señala no se debe buscar la confrontación, pero si las colaboraciones entre territorios que también se han visto sumamente beneficiados por la relación económica implementada en los últimos 30 años.
A su juicio, ¿Qué deben hacer países como Guatemala y Centroamérica ante estas situaciones que no tienen la misma magnitud, pero tienen en común que México-EE. UU. son sus principales socios?
Países como Guatemala y otros de Centroamérica, aunque no tienen el mismo volumen comercial que México, dependen en gran medida de sus relaciones comerciales con EE. UU. Ante situaciones de tensiones arancelarias, es crucial que estos países:
- Diversifiquen sus mercados de exportación y reduzcan la dependencia de un solo mercado disminuye la vulnerabilidad ante políticas proteccionistas.
- Fortalezcan la integración regional e impulsen el comercio intrarregional puede crear mercados alternativos y fortalecer las economías locales.
- Mejoren la competitividad e inviertan en infraestructura, educación y tecnología para hacer sus productos más atractivos en el mercado global.
- Busquen alianzas y acuerdos que protejan sus intereses comerciales en plataformas multilaterales.
Es lógico que estas estrategias resultan complejas de llevar a cabo dado que se suma a la problemática nacional propia de cada país, pero si pueden ayudar a mitigar los efectos negativos de las tensiones comerciales entre grandes economías y proteger los intereses de las naciones centroamericanas.
Para los agentes económicos de Guatemala y Centroamérica, ¿Cuáles son las recomendaciones?
Los agentes económicos de la región deberían:
- Monitorear las políticas comerciales internacionales: Estar informados sobre cambios en aranceles y regulaciones que puedan afectar sus operaciones.
- Establecer relaciones comerciales sólidas y diversificadas: Buscar nuevos socios comerciales y fortalecer las relaciones existentes para reducir riesgos.
- Optimizar cadenas de suministro: Identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y reducir costos, lo que puede hacer que sus productos sean más competitivos.
- Invertir en valor agregado: Desarrollar productos con mayor valor agregado puede abrir nuevos mercados y mejorar márgenes de beneficio.
- Participar en asociaciones gremiales: La colaboración con otros actores del sector puede fortalecer la posición negociadora y compartir mejores prácticas.
Estas acciones pueden ayudar a los agentes económicos a navegar en un entorno comercial global incierto y a aprovechar oportunidades emergentes.
¿Cuál cree que puede ser el futuro cercano en las relaciones comerciales Guatemala, Centroamérica y el T-MEC?
Aunque Guatemala y la mayoría de los países centroamericanos no son miembros del T-MEC, las dinámicas comerciales entre México, EE. UU. y Canadá pueden tener repercusiones indirectas en la región. Por ejemplo, cambios en las cadenas de suministro norteamericanas podrían abrir oportunidades para que empresas centroamericanas se integren como proveedores.
Además, las tensiones comerciales podrían motivar a empresas a buscar ubicaciones alternativas para sus operaciones, y Centroamérica podría posicionarse como una opción viable. Sin embargo, para capitalizar estas oportunidades, es esencial que la región mejore su clima de inversión, fortalezca el estado de derecho y promueva políticas que faciliten el comercio y la inversión extranjera, también la infraestructura juega un papel fundamental en el crecimiento económico de una región.
En resumen, aunque las relaciones comerciales de Guatemala y Centroamérica con el T-MEC son indirectas, las tendencias y cambios en este acuerdo pueden presentar tanto desafíos como oportunidades que la región debe estar preparada para enfrentar.
Perfil
Lidia Elena Requena Hernández
- Profesor Investigador Universidad Tecnológica de Matamoros
- Licenciada en Comercio Exterior
- Maestra en Energías Renovables
- Doctoranda en Administración de Negocios Sostenibles