TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Equinoccio de primavera 2025: fecha, significado y por qué ocurre
La Tierra se prepara para recibir el equinoccio de primavera, un fenómeno astronómico que marca el equilibrio entre luz y oscuridad. Este evento señala el inicio oficial de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur.
El equinoccio, que da paso a una nueva estación, ocurre cada seis meses y anuncia el inicio de la primavera y el otoño. Su efecto se produce cuando el Sol se sitúa sobre el ecuador terrestre, lo que provoca un equilibrio entre el día y la noche. La fecha y el horario del inicio pueden variar debido a la órbita terrestre alrededor del Sol, cuya sincronización con el astro genera 12 horas de luz y 12 de oscuridad.
Este fenómeno se divide en equinoccio de primavera o vernal, que ocurre en marzo, y equinoccio de otoño, que se presenta en septiembre. Cuando el Sol se posiciona sobre el ecuador, la línea que divide las zonas del día y la noche pasa por los polos norte y sur del planeta.
Actualmente, el planeta se prepara para finalizar el equinoccio de otoño, iniciado el 22 de septiembre del 2024, y comenzar la primavera. Esto provocará que la llegada de la noche se retrase.
Este fenómeno no es exclusivo de la Tierra, ya que también ocurre en otros planetas del sistema solar.
¿Cuándo inicia el equinoccio de primavera?
Por su origen etimológico en el latín æquinoctium, que significa “noche igual”, este fenómeno simboliza la distribución equitativa de luz en el planeta según su posición. De acuerdo con National Geographic, el equinoccio de primavera marca el inicio de dicha estación en el hemisferio norte, y en el hemisferio sur, el inicio del otoño.
Según EarthSky, el equinoccio de primavera, también conocido como vernal, ocurrirá el 20 de marzo a las 03.01 horas (hora de Guatemala), equivalente a las 09.02 horas (Tiempo Universal Coordinado, UTC). En ese momento, los rayos del Sol se situarán sobre el plano del ecuador, marcando el primer día de primavera, propicio para la floración y renovación de los árboles.
¿Por qué ocurre este fenómeno?
Este cambio sucede porque la Tierra gira alrededor del Sol con una inclinación de 23.5 grados. Esto implica que el planeta no está completamente vertical, sino ligeramente inclinado, razón por la cual ciertas regiones reciben más calor en distintas épocas del año.
Dos veces al año, el Sol se ubica justo encima del ecuador, línea imaginaria que divide el planeta en hemisferio norte y sur. Cuando eso ocurre, el día y la noche duran casi lo mismo en todo el mundo; a este evento se le denomina equinoccio.
Aunque parece que la luz y la sombra se distribuyen equitativamente, la atmósfera terrestre desvía ligeramente la luz solar, por lo que una parte del planeta recibe un poco más de iluminación, incluso durante el equinoccio.
Según la NASA, con el equinoccio de marzo, en los países del hemisferio norte los amaneceres son más tempranos, los atardeceres más tardíos y los vientos se tornan suaves. En contraste, en el hemisferio sur, el Sol aparece más tarde, se oculta más temprano y los vientos se vuelven fríos.
El segundo equinoccio de 2025 ocurrirá el 22 de septiembre, marcando el inicio del otoño.
¿Qué significa el equinoccio?
El equinoccio tiene significados especiales en distintas culturas. Para los pueblos antiguos, como los mayas, egipcios y celtas, este momento del año era importante porque consideraban que representaba renovación, equilibrio y fertilidad. Lo celebraban con rituales y fiestas como símbolo del renacimiento de la vida.
Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los antiguos mayas estudiaban con precisión los equinoccios, integrándolos en sus calendarios y construcciones arquitectónicas. Un ejemplo emblemático es la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, donde durante el equinoccio la luz y la sombra crean el efecto visual de una serpiente descendiendo por las escalinatas.