TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Estados Unidos, México y Centroamérica
Toda América Latina sería la tercera economía del mundo.
Enlace generado
Resumen Automático
Las 10 economías más grandes de América Latina, medidas por el producto interno bruto nominal en 2024 en miles de millones de US dólares, son: Brasil (2,188.4), México (1,848.1), Argentina (604.4), Colombia (417.2), Chile (328.7), Perú (283.3), República Dominicana (126.2), Ecuador (121.4), Guatemala (112.4) y Venezuela (106.3), según el documento Statista, del FMI. Las siguientes 10 son: Costa Rica (95.2), Panamá (87.4), Uruguay (82.5), Bolivia (48.2), Paraguay (44.9), Honduras (36.7), El Salvador (35.9), Haití (26.3), Jamaica (20.6) y Nicaragua (19.4).
Guatemala se ha vuelto un país clave para los Estados Unidos por razones geopolíticas.
Estados Unidos es la economía número 1 del mundo, con más de 29 mil millones, equivalente a 26.8% del total. Canadá es el noveno, con 2,225 mil millones (2% del total), Brasil el décimo (1.9% del total), y México, el decimoquinto (1.5% del total). Toda América Latina suma casi 6,700 mil millones que sería la tercera economía del mundo, detrás de Estados Unidos y China.
Brasil tiene importante relación comercial con Estados Unidos, pero no mayor relación política. Brasil es productor de muchos productos, muy industrializado y eficiente en lo que produce. Argentina, al igual que Brasil, tiene importante relación comercial con Estados Unidos y ahora una mayor relación política desde que gobiernan Trump y Milei. Colombia tiene dificultades en la relación con Estados Unidos, ahora que gobierna el exguerrillero Gustavo Petro.
Canadá y México son absolutamente claves en la relación comercial y política con los Estados Unidos. Ambos son vecinos de la nación más poderosa del mundo. Guatemala se ha vuelto un país clave para los Estados Unidos por razones geopolíticas y por temas claves en migración irregular y en seguridad nacional.
Desde que asumió el presidente Trump en enero, apenas hace cinco meses y 10 días, ha mandado mensajes muy serios a México sobre el control y ataque al crimen organizado principalmente en la narcoactividad y en lavado de dinero. También han sido muy claros en su posición frente a Venezuela y Colombia, Venezuela como caso especial por las elecciones del año pasado, la relación con países como Irán y la narcoactividad, y con Colombia con temas de migrantes, temas de narcoactividad y diferencias marcadas en lo ideológico. Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana han sido objeto de visitas del secretario de Estado, del subsecretario de Estado y de la secretaria de Seguridad Nacional, entre otras visitas del alto nivel.
Empiezan a verse resultados en México y en Guatemala de lo serio que es el gobierno de Trump en lo relacionado al crimen organizado transnacional. En Guatemala tienen especial interés en colaborar en asuntos puntuales en los puertos del Pacífico y del Atlántico, y también tienen un marcado interés en controles fronterizos. Están muy activos en el requerimiento de acusados por ellos por delito de narcotráfico y varias acciones claras donde se ve que a las instituciones del Ejecutivo de Guatemala no les queda más que colaborar, así como a las instituciones del sistema de justicia.
Lo de México ya va más allá. Ya hay un documento publicado el 25 de junio del Departamento del Tesoro en relación con el lavado de dinero de tres instituciones financieras. Quién sabe qué va a pasar con el gobierno actual de México en cuanto al ataque frontal al crimen organizado. En el estado de Chiapas resalta la gestión del gobernador Eduardo Ramírez en cuanto a la priorización de la seguridad ciudadana. Parece ser ejemplar.
Veremos cómo enfrenta el gobierno de Guatemala el marcado deterioro de la seguridad ciudadana y el combate al crimen organizado junto con los Estados Unidos. Para que crezca la economía de Guatemala se necesita de seguridad ciudadana y de certeza jurídica, para que se fomenten las inversiones.