Las 7 reglas de la burocracia

Las 7 reglas de la burocracia

Mantén el problema a toda costa; es la base del poder y el privilegio.

09/12/2021 00:01
Fuente: Prensa Libre 

El arte de gobernar, elaborar, aprobar y gastar un presupuesto descansa sobre el uso muy particular del lenguaje, a manera de persuadir a la opinión pública sobre la legitimidad y propiedad del actuar de la burocracia. Se argumenta la necesidad de destinar más recursos a “educación”, a “salud”, a “proteger los derechos humanos”, bajo la pretensión de que el gasto público se destina con precisión a estas cosas. Llamó la atención el titular de PL el pasado 6 de diciembre: “97% de gasto del deporte se va en burocracia”. Esta información puede parecer extraña, incluso escandalosa, aun cuando es propio de la naturaleza de la burocracia, cuyo objetivo principal es alimentarse a sí misma. Comparto reflexiones atingentes de un artículo de Loyd Pettegrew y Carol Vance (2012) titulado 7 Reglas de la Burocracia.

Regla #1: Mantén el problema a toda costa; es la base del poder, privilegio y permanencia. En la política, entre más difícil y generalizado parezca el problema, habrá que dedicarle más recursos y requerirá más burocracia; continuamente se crearán nuevos programas asociando términos cómo “guerra contra”, “combate a” o “cruzada contra”. Regla # 2: Utilice la crisis o percepción de crisis para aumentar su poder y control. Emergencia y crisis son herramientas invaluables del ensanchamiento burocrático y la ampliación de su poder; pasada la crisis, no regresa a su posición original ni se retira de territorio que ha ocupado. El covid-19 animó, cual tónico, la naturaleza autoritaria de la burocracia a nivel global. En Guatemala, consiguió , no solo sin mayor oposición sino con entusiasmo, decenas de miles de millones de quetzales frescos.

Regla #3: De no haber suficientes crisis, fabríquelas. Evitar que la temperatura “promedio” del planeta suba más de 1.5 grados y que se eleve el nivel del mar a finales del siglo justifica cualquier acción urgente de parte de la burocracia global. La condición necesaria no es que haya crisis, sino la percepción de que la hay.

Regla #4: Controle el flujo y despliegue de información, mientras finge “transparencia”. La burocracia gasta enormes cantidades de recursos para persuadir a la opinión pública de que no la está tratando de persuadir de algo, que solamente informa para ser transparente. Incluye “relaciones públicas”, propaganda descarada, memorias de labores, “rendimiento de cuentas” y “planes estratégicos”. A esta regla se agrega el inciso a: niegue, demore, ofusque, tuerza y mienta. Por ningún motivo reconozca culpabilidad, error o dolo. Regla #5: Procure que sus programas encajen en una historia que sus acciones son para ayudar a otros. Aquí las figuras de rigor son los niños, adultos mayores, enfermos, pobres, mujeres, desnutridos, pueblos originarios; todo aquello que apela a la empatía humana. Regla #6: Crear grupos de interés focalizados, clientelares, distribuirles beneficios concentrados mientras traslada el costo a sus oponentes políticos. Esta regla es universalmente exitosa; se presenta como villano al que produce y como héroe al burócrata que reparte lo que no es suyo. Regla #7: Demonice a quienes señalan la verdad, acúselos de ser enemigos de “los pobres” del “pueblo” del progreso o la democracia. Inciso a: Acuse a otros de sus propios defectos, deficiencias, faltas y crímenes.

Casi omito el inciso a de la regla #2: Obligue a decisiones de última hora y limite la capacidad de la oposición para criticar y revisar. Fue así como los medios informaron que se aprobó el presupuesto, con cambios “de última hora”. Por lo menos en esta ocasión no se aprobó de “urgencia nacional”.

Noticias relacionadas

Comentarios