Un conflicto limítrofe entre dos municipios de Sololá que comenzó en 1862, continúa causando enfrentamientos y muertes

Un conflicto limítrofe entre dos municipios de Sololá que comenzó en 1862, continúa causando enfrentamientos y muertes

Los problemas entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán tuvieron su origen en diferencias territoriales hace 159 años, cuando se dividieron, sin que ninguna autoridad les ponga fin.

19/12/2021 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El conflicto histórico entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, ambos municipios de Sololá, se reactivó la noche del viernes recién pasado, y dejó el saldo preliminar de 13 personas fallecidas, incluido un agente de la Policía Nacional Civil (PNC), y dos heridos.

Se trata de un problema que no ha sido solucionado después de casi 160 años y que ha dejado decenas de enfrentamientos con muertos y heridos, como el ocurrido este viernes, en el que murieron tres niños, cinco mujeres y cuatro hombres, en la aldea Chiquix, aparte del agente de la PNC Luis Herbert Emmanuel Reynoso Rivera.

Fuentes del lugar comentaron que el agente murió cuando varias personas a bordo de un camión se dirigían a tapiscar a una aldea que se disputan las dos comunidades ya que cuando comenzó la agresión, las fuerzas de seguridad intentaron intervenir, pero no fue posible.

Luego, un grupo de pobladores incendió el camión y baleó el autopatrulla en que se conducía mencionado agente.

Poco después, fue localizado el cuerpo de Antonio Perechu Ixquiactap, de 58 años, originario del sector Chocaja, Chirijox, Santa Catarina Ixtahuacán.

Ante eso, más de 600 agentes policiales, acompañados por fiscales del MP, trataron de ingresar al lugar, lo que no pudieron hacer hasta a eso de las 16 horas, tras lo cual encontraron los cuerpos de las otras 11 víctimas.

Por la noche, la PNC confirmó, por medio de un comunicado, la muerte del agente policial y de las otras 12 personas, así como dos agentes heridos y los daños al autopatrulla.

Por su parte, Rodolfo Salazar, gobernador departamental de Sololá, dijo que la situación es muy compleja, pues los pobladores constantemente se atacan entre sí o en ocasiones a otras personas que quieran ingresar. Los elementos de la PNC efectuaban un recorrido en el kilómetro 171 y sufrieron el atentado, agregó.

¿Por qué no se ha logrado solución?

Con el tiempo se ha observado que el problema no se trata solo de la diferencia limítrofe, sino que se ha convertido en una historia compleja porque los pobladores se enfrentan constantemente de forma violenta por el control de los afluentes de agua potable y por otros motivos, lo que también ha derivado en problemas de inseguridad.

El gobernador mencionó que se han firmados diversos acuerdos (en diferentes administraciones) y están activas varias mesas de diálogo, pero no se ha logrado una solución, debido a la falta de voluntad. “Para que haya diálogo tiene que existir voluntad de liderazgo” en las comunidades, dijo.

Para el lunes 20 de diciembre ya se tenía planificada una reunión de la mesa de diálogo en Sololá, pero ahora ve difícil que se pueda llevar a cabo. En esa instancia tienen participación de la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) y la PDH, entre otras entidades, explicó.

Lea también: Doscientos años de pactos políticos y sociales

Miguel Ángel Balcárcel, quien fue comisionado presidencial de diálogo, comentó que desconocía detalles del origen de este nuevo enfrentamiento y qué ha sucedido en los últimos meses con acuerdos firmados y el diálogo que lidera el gobierno. También es necesario ver si se logró definir alguna metodología para concluir la delimitación territorial.

Según información del gobierno, en octubre del 2020 comenzaron los trabajos de medición topográfica en el lugar. Sin embargo, Balcarcel mencionó que efectuaron hace años un análisis y se determinó que una de las razones de que ese tipo de conflictos no concluya es que los funcionarios estaban tratando de encontrarle solución a la parte física, al problema registral de las áreas y la delimitación territorial, pero no han entrado a analizar temas que están en la conciencia y la identidad de los pueblos. “Por eso es vital que actores de otra naturaleza orienten y guíen para tener otra perspectiva”, expresó.

Cambios en la coordinación del diálogo

El vicepresidente de la República, Guillermo Castillo, quien lideró el diálogo, informó por medio de Comunicación Social de la Vicepresidencia que desde hace 4 o 5 meses ya no está involucrado en esa labor. Por una decisión del presidente Alejandro Giammattei, se formó una nueva comisión que está coordinando la mesa de diálogo y es integrada por los ministerios de Gobernación y de la Defensa Nacional, así como Arnoldo Noriega, mediador del gobierno en ese conflicto. Por lo tanto, no quiso emitir ningún comentario al respecto.


Ana Luisa Olmedo, vocera de la Comisión Presidencial de Diálogo dijo que el gobierno está anuente a los acuerdos y mencionó que a la fecha, existe una mesa de alto nivel coordinada por la vicepresidencia de la República y esta comisión está en la disponibilidad de sumar esfuerzos basados en la experiencia de diálogo y de acuerdo con el mandato que posee.

Le puede interesar: ¿Cómo entender la actual conflictividad en El Estor

“Lamentamos las acciones de violencia entre comunitarios y hacemos un llamado a continuar con la mesa de diálogo y buscar soluciones oportunas que permitan vivir en paz como hermanos guatemaltecos”, agregó.

Sin embargo al ser consultada sobre lo expresado por el vicepresidente relacionado a que ya no coordina esas labores, explicó que sí ha seguido, pero que se cambió la dinámica. Se dijo que era mejor trabajar las mesas por cada tema, por lo que se crearon tres, una para lo limítrofe, otra para seguridad y una más para el tema de recursos naturales y cosechas.

Entre tanto, la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) abrió expediente por este caso, aunque mencionó que habían fallecido varios agentes. La institución recomendó al Ministerio de Gobernación y a la PNC reforzar la seguridad en los dos municipios, además de que dará seguimiento a las acciones de las autoridades, informó el procurador, Jordán Rodas.

Con información de Fredy de León