Carla Esquivel, la guatemalteca que defiende los derechos de las trabajadoras migrantes en Connecticut

Carla Esquivel, la guatemalteca que defiende los derechos de las trabajadoras migrantes en Connecticut

La guatemalteca Carla Esquivel por medio de la organización Nosotras apoya a trabajadoras migrantes para que conozcan sus derechos en Connecticut, EE. UU.
01/03/2025 15:42
Fuente: Prensa Libre 

Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos el pasado 20 de enero y su política migratoria ha sido las deportaciones masivas de migrantes, aunque la expulsión de migrantes ya se registraba desde administraciones anteriores.

A Estados Unidos muchos guatemaltecos han llegado en un busca de mejores oportunidades y algunos han resaltado por su servicio hacia los demás migrantes.

Una de estas historias es la de la guatemalteca Carla Esquivel.

A través de la asociación Nosotras, en Connecticut, EE. UU., Esquivel imparte talleres de formación en derechos, autoestima y desarrollo de capacidades de migrantes que laboran como niñeras, cuidadoras de adultos mayores, cocina y limpieza, para que sean remuneradas acorde a las labores que desempeñan, destacó el sitio Soymigrante.com.

En agosto de 2024, la guatemalteca recibió el más reciente reconocimiento por su labor educativa en favor de las mujeres migrantes trabajadoras de casa particular: el programa En Vivo con Maricarmen, con el apoyo de la Comisión de Cultura de la ciudad de Stamford, Connecticut.

Recibió el premio de la Paz, cuyo diploma tiene una acuarela con su retrato mientras sostiene una pancarta.

“Muchas veces contratan a migrantes hispanas para hacer limpieza en casas, pero terminamos cuidando niños, cocinando y hasta cuidando adultos mayores”, dijo Carla.

“Nosotras -una organización- educa a sus afiliadas sobre cómo negociar sus contratos y exigir condiciones justas. También hay casos de migrantes indocumentadas a las cuales amenazan con denunciarlas a Migración para no pagarles… pero hasta eso tiene vías para abordarse, hay leyes que protegen a las mujeres indocumentadas”, explicó desde su vehículo, donde respondió a esta entrevista mientras va de camino a otro trabajo.

En Stamford, Connecticut, un movimiento de empoderamiento y justicia ha ido creciendo silenciosamente, pero con una fuerza inquebrantable.

Al frente de este movimiento está Esquivel, una guatemalteca que llegó a Estados Unidos hace 28 años y que, desde hace cuatro, lidera la organización Nosotras.

Empoderar a las trabajadoras

Su misión: capacitar, proteger y empoderar a las trabajadoras del hogar, un sector vital que a menudo es invisibilizado y explotado.

Carla conoce de primera mano las dificultades de este trabajo. Su madre también fue trabajadora del hogar, dedicada al cuidado de niños, y desde los 17 años ella misma comenzó en este ámbito, cuando llegó a Estados Unidos para trabajar con una familia que necesitaba una niñera.

“Empecé muy joven en este trabajo y vi de cerca las diferencias en el trato que recibían las trabajadoras dependiendo de la familia para la que trabajaban”, recordó Carla, quien vivió hasta los 17 años en Villa Canales, un municipio del departamento de Guatemala.

En su trayectoria ha trabajado junto a varias organizaciones de trabajadores de Stamford, Connecticut, pero desde hace cuatro lidera la referida organización.

“Nosotras nace de la necesidad de defender los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Durante la pandemia hubo muchas denuncias de abusos, incluso violaciones, trabajo sin pagar”, señaló Carla.

Reconocer el valor del trabajo

“Damos talleres, informamos a las personas y las capacitamos para que reconozcan el valor de su trabajo. No somos chachas ni sirvientas; somos trabajadoras del hogar, y ese es un título laboral digno”, destacó.

El trabajo en casas particulares abarca mucho más que hacer limpieza. “Muchas veces nos contratan para limpiar, que ya implica un buen esfuerzo; sin embargo, a veces terminamos cuidando niños, cocinando y hasta cuidando adultos mayores”, añadió.

En ese sentido, la asociación Nosotras educa a sus afiliadas sobre cómo negociar sus contratos y exigir condiciones justas, incluyendo remuneración acorde a las labores efectuadas.

Este es el reconocimiento otorgado a Carla Esquivel en agosto de 2024 por su labor de formación en derechos laborales, empoderamiento y dignidad de las mujeres trabajadoras de casa en Stamford, Connecticut. (Foto Prensa Libre: Soymigrante.com)

“Si estás preparada, puedes pedir un salario justo desde el inicio. Pero si no te capacitas, es más difícil exigir un pago digno”, advirtió.

Para generar mejores oportunidades, Nosotras también brinda cursos de primeros auxilios (CPR), cuidado infantil y hasta identificación de señales de autismo, sordera u otras discapacidades, para que las niñeras y cuidadoras estén mejor preparadas.

Trabajan con empleadores

La organización también trabaja con empleadores para sensibilizarlos sobre los derechos de sus empleadas. “Ahora en Connecticut logramos que se aprobara una ley de días de enfermedad pagados. Es un paso enorme porque antes las trabajadoras no tenían ninguna protección legal”, destacó la guatemalteca.

Riesgos y amenazas

A pesar de la importancia de su trabajo, las trabajadoras del hogar enfrentan condiciones difíciles, especialmente las indocumentadas.

“Muchas veces son víctimas de robo salarial: trabajan y no les pagan. O peor, son amenazadas con ser reportadas a inmigración si reclaman su dinero”, relató Carla.

“Nosotras está para decirles que no están solas. Connecticut permite demandar a los empleadores que no pagan y hasta podrían obtener un permiso de trabajo si denuncian estos abusos”, agregó.

La pandemia del covid-19 fue un punto de inflexión. “Cuando todo el mundo estaba en casa, ¿Quién limpiaba los hospitales y las casas? ¿Quién cuidaba de los niños y los ancianos? Nosotras. Sin trabajadoras del hogar, la sociedad simplemente no funciona”, afirmó con firmeza.

Nosotras ha crecido rápidamente, llegando a mil mujeres en solo cuatro años. “Recibimos cinco llamadas a la semana de trabajadoras que necesitan ayuda”, contó Carla.

La mayoría son guatemaltecas, representando el 50 % de la organización, seguidas de ecuatorianas con un 30 %. También hay un porcentaje de trabajadoras de República Dominicana, Honduras, Panamá y México. La necesidad de apoyo es inmensa, y la organización sigue creciendo para cubrirla.

Preparación y unión comunitaria

Para Carla, la clave está en la preparación y la unión comunitaria. “Si estás en este país, intégrate a la comunidad. Conoce tus derechos, documenta tu trabajo y demuestra que eres una persona trabajadora y valiosa”, aconsejó.

Recomendó también que las trabajadoras busquen respaldo en iglesias y grupos comunitarios, participen en voluntariados y guarden registros detallados de su empleo, como cartas de recomendación y pagos de impuestos.

La puerta de Nosotras siempre está abierta a toda mujer migrantes hispana que necesite apoyo laboral, emocional, legal y comunitario. (Foto Prensa Libre: Imagen compartida por Soymigrante.com)

“Todo esto ayuda a demostrar que estamos aquí para aportar y que merecemos ser tratadas con dignidad”, enfatizó. “Si estás en este país, intégrate a la comunidad. Conoce tus derechos, documenta tu trabajo y demuestra que eres una persona trabajadora y valiosa”, aconsejó.

Con Nosotras, Carla Esquivel no solo cambia vidas individuales, sino que transforma una industria entera, dignificando el trabajo de quienes, con sus manos y esfuerzo, sostienen hogares y familias en Estados Unidos.