TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La francofonía: un puente entre culturas
La Francofonía ha servido como un puente entre naciones latinoamericanas y el mundo.
Cada 20 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de la Francofonía, una ocasión especial para rendir homenaje a la lengua francesa y a los valores de diversidad cultural, solidaridad y cooperación que promueve la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). En Guatemala, esta celebración cobra un significado particular, al reforzar los lazos entre las naciones francófonas y los países latinoamericanos.
La francofonía es más que una comunidad lingüística; es un espacio de diálogo político, de cooperación y solidaridad que une a 96 Estados, gobiernos y territorios en la promoción de valores comunes. Es también una plataforma para el intercambio cultural, académico, científico y comercial, en la que Costa Rica y otros cinco países latinoamericanos (Argentina, Chile, México, República Dominicana y Uruguay) han encontrado oportunidades para fortalecer sus vínculos con el mundo francófono, como miembros observadores de la OIF.
La francofonía ha servido como un puente entre estas naciones latinoamericanas y el mundo, conectándolas muy particularmente con África, donde se encuentra el 61% de los hablantes de francés, pero también con Europa, Asia, Oceanía y Norteamérica.
El ingreso de Costa Rica como país observador en la OIF marcó el inicio de una relación fructífera con la comunidad francófona. Este vínculo se ha traducido en iniciativas de cooperación académica, intercambios culturales y proyectos conjuntos en áreas como el medio ambiente, los derechos humanos y la innovación tecnológica, siendo ejemplos de ellos la firma de la hoja de ruta de cooperación 2023-2025 y, más recientemente, la firma del acuerdo para establecimiento de Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en el país y la entrega de becas a estudiantes costarricenses que estudiarán temas relacionados con el océano y la protección de los recursos marinos.
En Guatemala, esta celebración cobra un significado particular, al reforzar los lazos entre las naciones francófonas y los países latinoamericanos.
Costa Rica comparte con la OIF su compromiso con el Estado de derecho, la democracia, la paz y el desarrollo sostenible. Su participación en esta organización ha facilitado la creación de alianzas con países de diferentes continentes y ha impulsado el aprendizaje del francés como lengua de apertura cultural y profesional, siendo su enseñanza obligatoria en el tercer ciclo de la enseñanza general básica y opcional en la educación diversificada, beneficiando con ello a más de medio millón de estudiantes de colegios públicos de todo el país.
En un mundo interconectado, donde el diálogo y la cooperación internacional son esenciales, la francofonía se erige como un espacio privilegiado para el entendimiento mutuo y la acción conjunta. Guatemala, Costa Rica y otros países latinoamericanos tienen mucho que aportar a esta comunidad y, al mismo tiempo, mucho qué ganar de su interacción con ella, particularmente en una época donde se está redefiniendo la geopolítica: La OIF ofrece una alternativa para el multilateralismo y la defensa de valores como la libertad de expresión y los derechos de las mujeres.
Este año, en Guatemala, celebraremos nuevamente el Día de la Francofonía con una amplia y diversa agenda cultural, que incluye un festival de cine, conferencias, literatura, poesía y conciertos, entre otras actividades. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del multilingüismo, la diversidad cultural y la interculturalidad, así como sobre la cooperación internacional. Invitamos a los guatemaltecos y guatemaltecas a ser parte de esta celebración. Pueden consultar la programación en las redes sociales de la Alianza Francesa de Guatemala.