“Una nueva historia para el agua”, el especial de Prensa Libre sobre la gestión de recursos hídricos en Guatemala

“Una nueva historia para el agua”, el especial de Prensa Libre sobre la gestión de recursos hídricos en Guatemala

En Guatemala se vive a diario la paradoja de la escasez del agua: aunque el país podría abastecer a su población en todos los aspectos —desde el doméstico, hasta el agropecuario e industrial— persisten grandes desafíos en la gestión del recurso.

24/01/2022 05:00
Fuente: Prensa Libre 

A pocos años de llegar a la meta global de “garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos” (según los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), todavía Guatemala padece de brechas contrastantes en el tema.

Como se ha diagnosticado por entidades como el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), se requieren grandes inversiones para captar y almacenar toda el agua que recibe Guatemala para distribuirla a donde sea necesario. Sin embargo, por problemas de gestión, el país no capta ese beneficio.

La forma en la que se han gestionado los desechos sólidos, la falta de consensos en la administración del agua, inversiones desenfocadas y el modelo con el que se entrega a los usuarios podrían figurar en la lista de asignaturas pendientes, según especialistas.

¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Qué acciones se dejaron de hacer a lo largo de la historia? Pero sobre todo: ¿Cómo podemos cambiar el rumbo? ¿Qué actores deben dar los primeros pasos para que más usuarios guatemaltecos aprovechen el recurso cuantitativa y cualitativamente?

Una nueva historia para el agua

En Prensa Libre buscamos responder a estas preguntas, recopilando el contexto y las cifras para reevaluar la forma en que, las instituciones que convergen en la gestión del recurso, lo hagan de tal forma que lo entreguen a todos los guatemaltecos, en las condiciones que garanticen un consumo y operación sustentable.

Por esta razón, a partir del 24 de enero de 2022, se publicarán cada lunes y jueves, seis entregas bajo un especial tituladas: “Una nueva historia para el agua”, tanto en la edición impresa de Prensa Libre como en la digital. La última publicación de esta serie será el 10 de febrero de 2022.

Las notas se planifican, producen y distribuyen dentro de la agenda periodística de la Redacción de Prensa Libre, como parte de la visión de valoración de políticas públicas que son relevantes para el país y para nuestras audiencias.

Este especial, además, cuenta con el apoyo de la Asociación de Azucareros de Guatemala —Asazgua—, como parte de esta alianza estratégica que respalda el trabajo periodístico.

La seis entregas

Con este contexto, estas serán las seis partes de la serie “Una Nueva Historia para el Agua” (los nombres de las entregas son referenciales):

  • Prácticas que desatendieron un preciado recurso. Se aborda el contexto histórico del problema del manejo del agua en Guatemala, los datos que respaldan la riqueza hídrica, y por qué la forma de gestión ha puesto al usuario en desventaja.
  • El agua en cifras. Cómo se entrega el agua a los usuarios y en qué proporciones. Radiografía del agua: cobertura en los hogares, acceso y consumo per cápita.
  • Todos de acuerdo en el qué, pero no en el cómo. Por qué Guatemala no tiene una normativa integral sobre aguas y cuáles son las vías para generar mejores consensos en la discusión pública.
  • Las reglas que necesitamos para el agua. Se proponen pautas que conduzcan a un modelo para la gobernanza del agua, con miras a tener una regulación eficaz.
  • Procesos responsables y sostenibles. Se expone el caso de éxito de la industria azucarera guatemalteca, que maneja estándares de clase mundial para la optimización del uso del agua
  • Conservación, reforestación e involucramiento comunitario. La importancia de planificar, socializar y actuar. Programas enfocados en conservar cuencas y bosques. Coordinación con comunidades organizadas.

Busque el especial en la edición impresa de Prensa Libre y en la versión digital de las seis entregas.