“Mamá, no estoy muerta” la historia de la guatemalteca Mariela SR Coline Fanon y cómo encontró a su familia después de ser secuestrada al nacer

“Mamá, no estoy muerta” la historia de la guatemalteca Mariela SR Coline Fanon y cómo encontró a su familia después de ser secuestrada al nacer

En la década de 1980 Mariela SR Coline Fanon fue secuestrada y dada en adopción. A sus 30 años descubre su historia, la cual ha impactado al mundo. Próximamente su libro en español estará disponible en Guatemala y como parte del lanzamiento visitará el país.

03/02/2022 17:45
Fuente: Prensa Libre 

“Antes era adoptada, ahora son guatemalteca, saber quién soy, es saber de dónde vengo”, dice la autora Mariela SR Coline Fanon como uno de los mensajes más impactantes de su historia de vida que ha impactado al mundo.

La historia comienza en plena Guerra Interna en Guatemala, en la década de 1980. Mariela SR tenía menos de un año cuando la robaron y a su mamá biológica le dijeron que ella había muerto. Creció en una familia en Bélgica. A los 31 años, siendo ella madre y con su vida por delante quiere conocer sus raíces y actualmente es una activista que ayuda para que otros niños que vivieron una situación similar se encuentren con su identidad. E

En una conferencia en línea, este jueves 3 de febrero, la guatemalteca explicó parte de su caso. En octubre de 1987, después de un largo proceso de adopción y de haber completado los requierimientos solicitados por una asociación belga autorizada, los esposos Fanon lograron estar con su hija adoptiva.

Ella nació en noviembre de 1986, en Guatemala. En Bélgica le llamaron Coline Fanon y creció en un ambiente hogareño y una familia cariñosa.

Ella comenta que el nacimiento de su hijo despertó la curiosidad de sus padres biológicos. En su investigación encontró incoherencias en su expediente y leyó artículos del periodista franco-hondureño Sebastián Escalón quien hablaba de tráfico de niños en la época que ella nació.

Contactó al periodista y juntos comenzaron a buscar activamente a su familia biológica. En su investigación, ubica a Lorena, quien el 7 de noviembre de cada año publicaba en Facebook sobre la pérdida de su bebé.

En 2017 le escribe a Lorena, al investigar que ella es su mamá y en 2018 viaja a conocerla a ella y a su familia. Lorena creía que su hija había muerto y estaba enterrada en una fosa común y Mariela creía que la habían abandonado.

Mariela SR-Coline Fanon visitará Guatemala en la semana del 14 de febrero. (Foto Prensa Libre: cortesía Editorial Piedra Santa)

El seguimiento a su historia se tienen detalles que la mantuvieron en una casa. Ataron sus pies a los barrotes de una cama durante 11 meses. Su adopción nunca fue registrada.

Fanon creó la asociación Raíces Pérdidas para ayudar a otros a rescatar su identidad. En 2018, el número de víctimas aumentó. Se descubrieron redes en Bélgica, Francia y Holanda. En la actualidad es querellante adhesivo en una demanda judicial iniciada por la Fiscalía belga.

Su historia también fue llevada a un exitoso documental. Los niños perdidos de Guatemala ganó un premio Emmy como investigación periodística destacada en 2020.

En 2020 decide contar su historia con el libro titulado “Mamá, no estoy muerta”. El libro ha sido traducido a varios idiomas y se encuentra disponible en preventa en Guatemala, editado por Editorial Piedra Santa.

Sobre el libro comenta que tiene cuatro padres, dos biológico y dos de corazón y al ser todos víctimas es para ellos que lo escribió.

La activista estará en Guatemala

La autora tendrá una gira en el país del 14 al 17 de febrero próximo. Irene Piedra Santa, directora de la casa editorial que lanzará este libro en español, explica que este libro habla sobre las distintas aristas de las adopciones irregulares y como un testimonial se conoce en primera persona el horror del drama de recién nacidos que se dio en cientos de casos en Guatemala, “aunque conocíamos casos nunca con tantos detalles como en este relato personal”, dice.

El libro además muestra aspectos psicológicos de las personas que vivieron en su primera infancia las personas adoptadas, la emoción de sus reencuentros y la búsqueda que sigue después de ese momento, agrega Piedra Santa. Agrega que Coline Fanon es una luchadora social que ha iniciado acciones en tribunales europeos y en las Naciones Unidas para que sean reconocidos los derechos de las personas adoptadas y sus familias, y que el secuestro de niños llegue a tipificarse como un crimen de lesa humanidad.

“Somos cientos de víctimas, en la fundación tenemos personas de Canadá, Israel, Estados Unidos, toda Europa, Suiza”, entre otras, dice Coline Fanon.

Yara Tobar, gerente de editorial Piedra Santa comparte que como parte de la visita de la autora se tendrán distintas actividades, entre ellas el 17 de febrero se tendrá con un panel que hablará de niños desaparecidos en la que la autora estará con Jordán Rodas, actual Procurador de los Derechos Humanos y Marco Antonio Garavito, de la Liga de Higiene Mental, institución que ha trabajado por la niñez desaparecida como uno de sus proyectos principales.

El mismo día se tendrá otro conversatorio con el Procurador de los Derechos Humanos y con la escritora e investigadora Carolina Escobar Sarti.

Comentarios