Oscar Felipe Q.
También le puede interesar
El 20 de febrero de celebra el día de nuestro instrumento nacional, conozca también los conjuntos más reconocidos y el récord Guinness que tiene. ¡Un orgullo para los guatemaltecos!
Hoy se celebra el Día de la marimba, el instrumento Nacional de Guatemala, un elemento de mucho arraigo cultural cuya versatilidad le permite adaptarse a diferentes eventos como ferias, fiestas, danzas tradicionales y conciertos en todo el país.
Se estima que hay más de 500 grupos marimbísticos en el país en las modalidades de marimba pura, de concierto, orquesta, tradicional y de instituciones educativas.
En 1970 se hace público el concepto “marimba de concierto”, que propicia el surgir de una nueva etapa para este instrumento que dignifica y eleva su calidad a la categoría de concierto. Al mismo tiempo, se revalorizan y dignifican también las cualidades artísticas del marimbista. De la amenización de fiestas, la marimba se traslada a una sala con escuchas atentos, con lo que se propicia una nueva faceta de su actividad y de la creatividad de los compositores.
La creación de la marimba cromática guatemalteca influye e inspira la creación de la marimba industrial, es así como el instrumento adquiere dimensión universal. Una plaqueta otorgada al Maestro Lester Godínez por Berklee College of Music, de Boston, Masachussetts, hace constar que los hermanos Hurtado dieron a conocer la Marimba en Estados Unidos y en la comunidad internacional.
Su máximo exponente, el maestro Joaquín Orellana Mejía, desarrolló instrumentos musicales llamados por él “últiles sonoros”, los cuales son derivados de la marimba.
En Nueva York EE.UU. se presentó Efluvios y puntos como parte de un evento dedicado al genio guatemalteco: Joaquín Orellana, la vértebra de la música. Allí se expusieron los útiles sonoros creados por Orellana, así como una muestra inspirada en Orellana de los artistas Carlos Amores, María Adela Díaz, Akira Ikezoe y Alberto Rodríguez Collia.
El 19 de diciembre se dio a conocer que Guatemala ganó el récord Guinness por el ensamble de 150 marimbas y 511 músicos interpretando las melodías Luna de Xelajú y Ferrocarril de los Altos. Este evento se realizó el 11 de diciembre en la finca El Pilar, de Cementos Progreso, en San Juan Sacatepéquez, con la participación de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores provenientes de todos los rincones de Guatemala, quienes interpretaron con orgullo y amor estas bellas melodías.
El 12 de febrero de 2015, la Marimba de Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de los Estados Americanos, OEA.
La marimba continúa vigente, tanto en el ámbito académico como en el popular, se componen nuevas obras, se interpretan melodías de compositores reconocidos y se hacen adaptaciones a los nuevos géneros musicales. Algunas instituciones educativas se han dado a la tarea de propiciar la enseñanza y el aprendizaje de la marimba en el ámbito extracurricular con el fin de valorizar la marimba y al marimbista guatemalteco.
Ferrocarril de los Altos (Domingo Bethancourt): fox marcha compuesta en 1930, en honor a la inauguración del ferrocarril eléctrico que transitaba entre las ciudades de Quetzaltenango y San Felipe Retalhuleu. Para ese entonces, el ferrocarril era el único de su clase en América Latina.
En Cuilco me enamoré (Guillermo de León Ruiz): fue un tema creado para el compositor Elmo Cupertino Sánchez, originario de Cuilco, quien le había pedido al maestro De León que le dedicara una melodía a su pueblo.
Noche de Luna entre ruinas (Mariano Valverde): fue creada luego de que el terremoto de San Perfecto, en abril de 1902, destruyera la ciudad de Quetzaltenango. El maestro Valverde se sintió muy conmovido al recorrer el área y ver la destrucción, fue así como surgió el tema.
Las chancletas de Nayo Capero (Guillermo de León Ruiz): surgió como una broma hacia Bernardo Enríquez, amigo del autor y a quien llamaban “capero” porque hacía capas de hule. Un día, mientras interpretaban melodías en un restaurante, apareció Enríquez en estado de ebriedad y sin zapatos, solo tenía un par de chancletas de hule. Al subir unas gradas, dejó tirada una.
Luna de Xelajú (Francisco Pérez): vals popular que constituye una de las piezas más importantes del país. Fue compuesta en 1944 y está inspirada en un amor no correspondido del autor, Eugenia Cohen, una morena de dulce mirar que se trasladó a vivir a México. La tristeza de su ausencia, lo llevó crear esta bella melodía.
El grito (Everardo de León Cifuentes, letra de José Ernesto Monzón): son chapín que resalta la identidad cultural de los guatemaltecos y estimula el fervor patrio. Invita a dar un grito eufórico de nacionalidad.
El rey Quiché (Daniel Hurtado): son típico cadencioso, es reconocido como emblema de las comunidades de Guatemala, donde se aprecia, valora y promueve la marimba.
Mi bella Guatemala (Germán Alcántara): mazurca en la que el maestro expresa el amor y orgullo por su país. Identifica a Guatemala y a los guatemaltecos tanto en el territorio nacional como en el extranjero.
Fuentes: Mgtr. Léster Homero Godínez, intérprete e investigador de la marimba; Luis Ángel Taracena Betancourth, director de la Marimba Princesita de Quetzaltenango; Yok’lin Xitumul, integrante de la Marimba de Concierto de Bellas Artes; La Marimba, un estudio histórico, organológico y cultural, Léster Godínez; Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, Fundación para la cultura y el desarrollo; Wotzbelí Aguilar: álbum familiar, María Aguilar Balsells, Universidad de San Carlos de Guatemala.