Julio Román
Fuentes de Noticias
TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
Fuentes de Noticias

Por qué Rusia quiere invadir Ucrania y otros datos que tiene que saber
Putin asegura que no tiene intenciones de atacar a Ucrania, pero Estados Unidos asegura que sí tiene intenciones de invadir. ¿Qué agudizó esta crisis?
Enlace generado
Resumen Automático
23/02/2022 19:16
Fuente: Prensa Libre
Hasta el 23 de febrero, más de 175 mil soldados rusos se encontraban alrededor de la frontera con Ucrania.
Estados Unidos ya había advertido a la OTAN el 19 de noviembre de 2021, sobre una posible invasión. Incluso, medios como el New York Times publicaron noticias que titulares como este: Rusia está comenzando a actuar y se preparará para una posible invasión a Ucrania.
Conforme pasaron las semanas, la situación evolucionó al punto de que el 18 de febrero, Estados Unidos, aseguró que Rusia planeaba un ataque a Ucrania “en los próximos días”, considerándolo un ataque “inminente”.
La incertidumbre ha crecido ante el posible movimiento de Rusia que pueda afectar no solo al país vecino, sino a toda la estructura de seguridad europea.
Pero, ¿cuáles son las razones por la que Rusia quiere invadir Ucrania? ¿Cuál es la historia detrás de estos movimientos? Y lo más importante: ¿cuáles son las condiciones que pide el jefe del Kremlin para buscar una opción más pacífica de negociación?
Para responder, es necesario retroceder algunos años, concretamente, a la época de la Unión Soviética, en 1991.
¿Por qué Ucrania es tan importante para Rusia?
Ucrania formó parte de la Unión Soviética en 1920, hasta su disolución en 1991, permitiéndole a Ucrania gozar de una clara independencia política, pero que tiene en su historia varias similitudes con el Kremlin, en especial por los lazos culturales que comparten ambas naciones.
Rusia nunca ha visto con buenos ojos a la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), una alianza derivada del Tratado de Washington que se realizó el 4 de abril de 1949, donde los estados que sean miembros de esa alianza se defenderán en conjunto ante una posible amenaza externa.
La desconfianza del Kremlin empezó concretamente en la expansión de la OTAN durante la época de 1990 y 2000 por toda la zona este de Europa, pudiendo tener a países como Polonia, Lituania, Estonia y Letonia en sus filas.
Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha declarado en múltiples ocasiones que considera a la OTAN como una organización militar creada y dominada por los Estados Unidos, y que no acepta de ninguna manera que la OTAN siga expandiéndose hacia su territorio.
Sumando estos dos hechos, Rusia quiere evitar a toda costa que Ucrania forme parte de la OTAN, ya que considera a este país como parte de su “nación”, al compartir varios rasgos sociales y culturales.
“Para nosotros es absolutamente obligatorio asegurarnos de que Ucrania nunca sea un miembro de la OTAN”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores, Sergei Ryabkov.
La anexión de Crimea y los acuerdos de Minsk
Putin ha negado un intento de invasión hacia Ucrania, de hecho, explicó que la razón por la que hay tropas alrededor de la frontera es solamente porque están realizando actividades y “ejercicios militares”, y aseguró estar abierto ante cualquier negociación.
Pero la historia no apoya las declaraciones de Putin, ya que en el año 2014 Rusia anexó la península de Crimea, ubicada en el este de Ucrania. También apoyó a los separatistas que se encargaron de obtener gran parte de ese territorio.
Actualmente, el conflicto entre el ejército ucraniano y los soldados prorrusos han mantenido su curso, causando la muerte de más de 14 mil personas.
Hubo cierta esperanza de terminar con ese conflicto armado con los famosos Acuerdos de Minsk, una serie de acuerdos y negociaciones realizados en 2014 y 2015 que tenían por objetivo parar la guerra en el este de Ucrania.
Lamentablemente, estos acuerdos estuvieron lejos de cumplirse, pero dieron la pequeña oportunidad de utilizarlos para la crisis que se vive actualmente.

¿Cuál es el panorama actual?
Según EE. UU., las tropas rusas están más que preparadas para iniciar fuego en la frontera, a pesar de las declaraciones de Putin de que no tienen intenciones de invasión.
La OTAN también ha expresado su preocupación debido al constante movimiento militar ruso cerca de Ucrania, sin ningún tipo de reducción de los soldados o que no se presenten señales de una solución más diplomática.
Putin también aseguró que no habrá un intento de invasión, eso si, siempre y cuando se cumplan con varias de sus peticiones, de lo contrario se verá en la obligación de tomar “medidas de represalia militar”.
Occidente ya ha catalogado las declaraciones de Putin como una excusa para incursionar al país por medio de las fuerzas armadas.

¿Cuáles son las condiciones de Putin para cesar sus acciones?
La primera y más importante de todas: Putin pide a la OTAN que ya no siga en su proceso de expansión. Él asegura que en la década de las noventa dicha alianza declaró que no se movería “ni un centímetro más” hacia el este, pero que terminó ocurriendo.
El líder del Kremlin menciona que, si se da el caso de que Ucrania forme parte de la OTAN, la alianza puede recuperar Crimea.
Otra de sus demandas es que la OTAN no despliegue sus fuerzas militares cerca de la frontera de Rusia y que estas sean eliminadas completamente.
Estados Unidos y la Unión Europea confían sobretodo en las sanciones que se le realizará a Rusia en caso de invasión, como impedir la apertura del gasoducto Nord Stream 2 que va desde Alemania o la desconexión de Rusia en el sistema de pago Swift.
En cualquier caso, Rusia, Ucrania, Francia, Alemania y Estados Unidos han tenido varias conversaciones, con el objetivo de encontrar una vía diplomática para solucionar este problema, como la reanudación de los Acuerdos de Minsk.
Sin embargo, los avances no han sido tan prometedores.