Roberto Villalobos Viato
También le puede interesar
Conozca cómo es la conceptualización y construcción de estos elementos que logran captar todas las miradas en los cortejos procesionales de cuaresma y Semana Santa.
Las procesiones son una expresión de fe en los espacios públicos. En ellas destacan las andas que conmemoran distintos pasajes bíblicos y que dan cuenta de los ritos católicos de la época.
Roberto Vásquez, miembro de la Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo y Asociación de Cruzados del Santo Sepulcro del Templo de la Recolección, señala que cada hermandad relacionada a las parroquias en el país cuenta por lo general con andas destinadas para ciertos personajes bíblicos.
Las más populares son las andas dedicadas a Jesús, la Virgen María, San Juan y María Magdalena, quienes, de acuerdo con las escrituras de la Biblia, tuvieron bastante presencia alrededor de la Pasión de Jesucristo.
La dimensión de estos muebles guarda una estrecha relación con la cantidad de personas que la cargan. La unidad de medición se hace desde los “brazos” totales de los cargadores, por lo que suelen haber de 30 hasta 120 brazos aproximadamente.
En cuanto a las medidas precisas, hay muebles que van desde los 13 hasta los casi 25 metros de largo.
Vásquez comparte que las dimensiones de los muebles varíanpor el personaje destinado al anda. Por ejemplo, las andas de Jesucristo suelen ser las más grandes y las de la Virgen María son más pequeñas.
En el siguiente gráfico interactivo le presentamos cómo se construye el mueble de un anda y algunas características de su concepción:
Sobre los muebles del anda se establecen los decorados que son las propuestas artísticas y ornamentales que responden al mensaje catequético establecido desde la parroquia y la hermandad. También son conocidos como alegorías, puesto que aducen a ciertas ideas o tradiciones de la escritura bíblica.
Según apunta Roberto Vásquez, muchas veces los decorados pueden aludir a temáticas distintas a la narrativa del personaje que se está cargando. Por ejemplo, cuenta que en una ocasión la Hermandad de la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Consuelo acompañó la figura de Jesucristo con olas y una barca que evocaban la historia de Noé.
Edwing Ovalle, encargado de la comisión de adornos en la Hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo de la Recolección, comparte que la propuesta artística de las andas puede variar cada año y en cada hermandad.
Ovalle apunta que hay materiales populares en los decorados que permiten más flexibilidad a la hora de crear elementos, y también, ayudan a disminuir el peso. De esa cuanta destacan piezas hechas con poliestirenoexpandido -o “Duroport”-, la fibra de vidrio y la laminilla.
En cuanto a las técnicas destacan el repujado de lámina falsa (que sirven para acabados en piezas de colores dorados o plateados), o el moldeado con fomi. Elementos como el polvo dorado o plateado y el musgo también son tomados en cuenta para la elaboración de los decorados.
“Nunca es una técnica similar. Es una inversión que incluye distintos adornos y formas, porque dependerá de la reinterpretación que se le dé en cada nuevo ciclo”, comparte el especialista.
Ovalle apunta que la elaboración de los decorados no siempre será igual, pero generalmente hay pasos que deben seguirse para lograrlos:
El especialista en adornos comparte que el anterior es el proceso de elaboración que se ha implementado en la hermandad de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno del Consuelo, pero también se trata de una ruta que puede aplicar en andas de otras hermandades.
Ovalle recuerda que además del mueble con el decorado encima, las andas procesionales deben acompañarse los días de las procesiones con varias comisiones de personas que protegen a la feligresía y a las figuras que desfilan.
Edwin explica que más allá de las personas que cargan, deben acompañar otras comitivas. Entre ellas destacan: