TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Seis actividades impulsaron la actividad económica en enero 2025 y aún no refleja el efecto Trump
El índice mensual de la actividad económica (Imae) en Guatemala se ubicó en 3.4% durante enero y no refleja el denominado efecto Trump en la economía nacional.
El índice mensual de la actividad económica (Imae) alcanzó 3.4% durante enero y es mayor a al 3.2% que se registró en diciembre del 2024 dio a conocer un informe del Banco de Guatemala (Banguat). El indicador es menor al 4.3% al mismo del año pasado.
El resultado del Imae, fue influenciado por las actividades económicas de comercio y reparación de vehículos; actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias; industrias manufactureras; y, suministro de electricidad, agua y saneamiento, según un reporte que brindó el banco central. Estas actividades, impulsaron la actividad productiva en el primer mes del año.
El Imae tiene como función medir el desempeño real de la economía en el corto plazo, y en esta ocasión es uno de los primeros indicadores que se conocen luego de la llegada de nuevas autoridades de gobierno en Estados Unidos y las diferentes decisiones que han adoptado en las áreas de política migratoria y comercial que han generado un clima de incertidumbre global.
Las autoridades han comunicado que el Imae observado en enero es congruente con la estimación de cierre del crecimiento económico, que para este ejercicio se sitúa en 4% como valor central y que está fundamentado por impulsores para alcanzar ese desempeño como consumo privado, inversión y gasto público. A mediados de abril, las autoridades de la banca central tienen previsto hacer una evaluación del desempeño económico 2025 y 2026.
Recientemente la Comisión Técnica de Finanzas Públicas (CTFP) público un informe en el cual señala la incertidumbre por el efecto Trump por los temas de política comercial y migratoria en las finanzas públicas y se mantiene la proyección de recaudación en Q108 mil 737 millones para financiar el gasto público.