El Cien advierte sobre bolsones por Q4 mil millones y uno de ellos está destinado a sistemas de transporte

El Cien advierte sobre bolsones por Q4 mil millones y uno de ellos está destinado a sistemas de transporte

El uso de deuda para cubrir gastos de funcionamiento y la creación de bolsones preaprobados por más de Q4 mil millones son algunos de los hallazgos señalados en el análisis de presupuesto realizado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien).

Enlace generado

Resumen Automático

16/10/2025 04:00
Fuente: Prensa Libre 

Utilizar recursos del endeudamiento para financiar operaciones y gastos flotantes preaprobados —que elevarían el techo del presupuesto de ingresos y egresos del 2026— fueron parte de los hallazgos presentados por el Cien, durante su análisis del proyecto.

En tanto, la Comisión de Finanzas del Congreso concluyó ayer con la celebración de audiencias públicas y dio inicio al proceso de análisis del dictamen, lo que implica que podrían presentarse cambios o modificaciones a la iniciativa enviada por el Ministerio de Finanzas (Minfin) por Q163 mil 783.4 millones.

El consenso alcanzado entre los integrantes de la sala de trabajo es que habrá un dictamen para el programa de gasto del 2026 en los próximos días.

El 54% de bonos del Tesoro financiaría gasto corriente

Los investigadores del Cien, María del Carmen Aceña y Jorge Lavarreda, dieron a conocer que el análisis de la iniciativa incluyó las cifras de ingresos, egresos, endeudamiento, debilidades técnicas y un pliego de recomendaciones.

Uno de los aspectos que llamó la atención es que el cupo de endeudamiento por medio de bonos del Tesoro, por Q27 mil 598.88 millones —propuesto como operación de Crédito Público—, destinaría el 54.10 % al gasto de funcionamiento, y no a inversión.

Lavarreda comentó que, por segundo año consecutivo, “se está recurriendo a esta práctica por parte del Minfin”. En cuanto a los préstamos con organismos financieros internacionales, por Q5 mil 915.92 millones, el 23.8 % se destinaría también a gasto operativo.

Del monto total del déficit que cubrirá el presupuesto, por Q33 mil 514.80 millones, el 48.7 % se destinaría a gasto de funcionamiento, cuando lo adecuado sería dirigirlo a inversión, la cual solo absorberá el 15.9 %. El 35.4 % restante se enfocará en el pago del servicio de la deuda, añadió el investigador.

Tres artículos incluirían ampliaciones preaprobadas

Otro de los hallazgos críticos a la iniciativa del presupuesto se encuentra en el articulado, donde se identifican ampliaciones preaprobadas que elevarían en más de Q4 mil 750 millones el monto presentado, que asciende a Q163 mil 783.4 millones.

“Es una debilidad técnica recurrente establecer ampliaciones preaprobadas”, remarcó Lavarreda, al referirse a los llamados “bolsones”.

“Es una debilidad técnica recurrente establecer ampliaciones preaprobadas”

En la presentación se logró detectar la creación de tres bolsones: dos con asignación específica y uno sin un monto definido.

Por ejemplo, el Cien determinó que en el artículo 127 existe una ampliación por Q2 mil millones; en el artículo 128, otra sin un monto exacto, destinada a ejecutar dos préstamos externos en gestión de apoyo presupuestario.

Asimismo, en el artículo 140 de la iniciativa se identifica otro “bolsón” por Q2 mil 750 millones, que se financiaría en su totalidad mediante operaciones de Crédito Público, y se destinaría a actividades de preinversión e inversión para la modernización del Sistema Metropolitano de Transporte, así como de puertos, aeropuertos y el sistema ferroviario.

Se repite modelo de asignar recursos sin planificación previa

Según Lavarreda, en el 2025, bajo esta misma modalidad, el Ejecutivo solicitó una previsión de Q1 mil 700 millones; sin embargo, solo se aprobaron Q1 mil 200 millones, pero, a la fecha, la ejecución de ese rubro es cero. “Por lo tanto, esta es la misma idea: se colocan los recursos y después se avanza en la planificación”, afirmó.

Este modelo se aplica de forma similar a los aportes extraordinarios a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), “lo cual no es una buena práctica si no se cuenta con todos los estudios que demuestren que esos proyectos son adecuados para el país”.

Además, advirtió que sería lamentable operar esas obras con fondos de financiamiento por bonos, ya que implican el pago de intereses.

Dictamen al presupuesto dependerá de nueva directiva

El diputado Orlando Blanco, integrante de la Comisión de Finanzas, dio a conocer que concluyeron las audiencias públicas en las cuales se escucharon las peticiones de gasto, por lo que ahora se entra en la etapa de discusión del dictamen. Sin embargo, por ahora no existe una metodología definida ni convocatoria para desarrollarla.

Tanto la presidencia de la comisión como algunos otros integrantes están preparando propuestas de dictamen al presupuesto del 2026. Esta discusión deberá realizarse en los próximos días.

Blanco aclaró que existe la posibilidad de que la próxima semana se elija a la nueva junta directiva del Congreso de la República, lo cual podría aplazar el debate del dictamen.

“Va a pasar primero el tema de la junta directiva; a partir de ahí, quien tendría los votos para pasar un dictamen en la Comisión de Finanzas”, apuntó el legislador.

Aclaró que los dictámenes que se presenten sobre el proyecto de gasto del 2026 estarán condicionados al grupo de diputados que logre posicionarse en la nueva junta directiva, y que todo estará enfocado en los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes).