Andrea Jumique
También le puede interesar
Un nuevo proyecto laboral implica pasión, flexibilidad, innovación, pero también el cuidado de no caer en situaciones que pongan en riesgo el éxito anhelado.
Hasta el 2021, la empresa Apple acaparaba el 75% de las ganancias operativas en el mercado mundial de los teléfonos inteligentes. Durante el primer semestre de ese año, la compañía fundada por Steve Jobs logró obtener el 40% de los ingresos en el sector tecnológico de celulares, según apuntó la firma de análisis Counterpoint.
El éxito de la empresa es indudable, y así como ella, podríamos hablar de otros proyectos colosales que se han posicionado tanto en mercados locales de distintos países como en el resto del mundo por su utilidad. De esa cuenta han sobresalido ideas como las de Google, Microsoft o Amazon; proyectos que así como Apple, iniciaron desde cero en un garage.
Todas las ideas son valiosas y pueden llevar a nuevos escenarios, así como ha sucedido con pequeñas iniciativas que desde abajo y sin capitales extraorbitantes han logrado convertirse en grandes compañías.
Cualquier escenario imaginado es realizable y potencial, siempre y cuando existan los ingredientes adecuados para realizarlo, a pesar de los contextos donde estén sus realizadores. He allí la importancia de hablar sobre los emprendimientos.
De acuerdo con el coach Yesid Barrera, un emprendimiento es “un proceso de creación” que se puede entender desde la innovación y el cual llevará a cabo la posibilidad de formar un producto y un servicio que pueda llevarse al mercado.
Para Zully Polanco Ordoñez, administradora de empresas y facilitadora de procesos en el proyecto de la embajada de Estados Unidos en Guatemala Academia de Mujeres Emprendedoras, (AWE por sus siglas en inglés), los emprendimientos son formas mediante las que personas “tienen la habilidad de identificar oportunidades para satisfacer necesidades“. Esto con el objetivo de generar ingresos a cambio de un producto.
¿Pueden todas las personas identificar y transformar oportunidades en un nuevo producto? A consideración de los entrevistados, sí.
“No hay una edad idónea para hacerlo, siempre y cuando exista la pasión por lo que se desea emprender y por cumplir con sus objetivos. Más que la edad, considero que es la pasión lo que se debe tener para superarse y brindar mejores oportunidades”, dice Polanco Ordoñez.
Para desarrollar los objetivos del proyecto también es necesario tomar en cuenta el contexto desde el cual se impulsará. A decir de la especialista consultada, en Guatemala suelen haber condiciones limitadas, por lo que la mayoría de emprendimientos surgen por falta de oportunidades laborales.
La facilitadora de la AWE agrega que la falta de recursos provoca que las personas interesadas en realizar emprendimientos tampoco cuenten con herramientas necesarias para desarrollarlos. “No suelen tener la oportunidad ni el tiempo para capacitarse o profesionalizarse en temas empresariales que permitirían saber cómo liderar y gerenciar una empresa“, dice.
Para trazar este tipo de proyectos también es necesario accionar desde ciertas actitudes. A decir del coach Yesid Barrera, es necesario que los emprendedores estén convencidos de las propuestas que quieren desarrollar. “Es allí cuando las personas entran a darle una misión a las ideas, y al realizarlo, se visualiza en el tiempo qué podría ocurrir“, dice.
El coach también señala la importancia de la pasión y el convencimiento. Esto ayudará a darle un sello de visualización a la propuesta. En esta misma dinámica debe caber la disposición de hacer cosas que otras personas también han pensado, pero que no se han animado a hacer como: esforzarse el doble, poner un capital, asumir dificultades e incluso trasnochar, comparte Yesid.
La decisión para desarrollar el proyecto también debe estar moldeada por un equipo de personas que, según Barrera, pueda acompañar el proceso y que ayude a contrastar ideas distintas; la capacidad de innovar y saber vender la idea; estar en la disposición de tocar puertas siempre; y por último, saber seleccionar los grupos objetivos a quienes llegará el producto.
Otras claves para desarrollar un emprendimiento desde cero sugeridas por Zully Polanco Ordoñez son:
La especialista apunta que otras de las actitudes que deben considerar los emprendedores son la flexibilidad y la creatividad para adaptarse a los cambios con rapidez para así afrontar la adversidad, y que “en lugar de desaparecer, que el emprendimiento surja con mayor fuerza“.
No obstante, también se deben preveer situaciones en las que surjan malas prácticas. Algunos errores comunes y que deben evitarse en un emprendimiento pueden ser: